«Hay muchas cosas de Medellín que me inspiran para aplicar a mi candidatura a Bogotá»: Juan Daniel Oviedo, pre candidato a la Alcaldía de Bogotá

Compartir

Juan Daniel Oviedo, precandidato a la Alcaldía de Bogotá, estuvo en Conversaciones 360 donde presento varias de las propuestas, visiones y mejoras que espera ejecutar en caso de llegar a ser alcalde de Bogotá.

Por: Redacción 360 Radio

360 Radio: Yo te pregunto por las sensaciones que has estado recogiendo, por las ocupaciones, los pensamientos, las ideas, quejas que has logrado recabar ¿Cuáles son las que más le han llamado la atención en importancia y posibilidad de llevarlas a cabo? 

Juan Daniel Oviedo (J.D.O.):Nosotros teníamos un preconcebido, llamémoslo así, de que queríamos trabajar 3 más prioritarios en la ciudad: el tema seguridad, pobreza y movilidad.

Y en función de sus elementos, nosotros motivamos conversaciones, nuestra visita de más de 220 puntos en los ya casi 4 meses y medio que llevamos en el proceso de recolección de firmas, para conocer las necesidades de los habitantes de Bogotá.

Yo creo que el tema de pobreza en Bogotá, es uno de los más importantes, junto con el tema de seguridad. A Bogotá de una u otra forma se ha malacostumbrado a vivir una movilidad muy precaria, pero los temas de seguridad y la pobreza tienen muy preocupados a los habitantes de Bogotá.

En particular la pobreza, recordemos que Bogotá tiene unas cifras de pobreza atípicas con corte a 2021 y a 2022, se espera que se mantengan en un nivel similar en donde en 2021, 3 millones de los 8 millones de habitantes de Bogotá, se encontraban en situación de pobreza y 800,000 en situación de inseguridad alimentaria, es decir, pasando hambre.

Entonces creo yo, para ser muy concreto, que la principal preocupación de los habitantes de Bogotá en ese momento, es ¿cómo vamos a resolver el tema de la pobreza y la informalidad a partir de la generación de empleo de calidad en Bogotá?; el cual nos permita, verdaderamente sacar a más personas de la pobreza; un elemento que es prioridad número uno, sobre todo en las ciudades capitales de Colombia. En donde la pandemia dejó unas cicatrices muchísimo más profundas en material tejido económico y el tejido empresarial de la ciudad.

No obstante, A eso se le suma un sentimiento de inseguridad, muy fuerte, en los datos del DANE nos confirmaron que el 84% de los habitantes de Bogotá se percibe inseguro y la mayoría de ellos genera o motiva esa sensación de inseguridad por lo que está sucediendo en el sistema de transporte público.

Entonces dos problemas que se unen a un tercero que es el de movilidad que corresponden a nuestro triángulo de prioridades a la hora de hacer propuestas para los habitantes de Bogotá.

360: ¿Cómo se entiende que Bogotá, siendo la capital, ciudad que absorbe la mayoría de desplazados del país, registre estos niveles de pobreza?, y ¿Cómo usted plantea sacar a esta gente de la pobreza? 

Uno sería subsidios, varios alcaldes lo han hecho y el otro es trabajar con la empresa privada para generar empleo de calidad. Cuando usted sea alcalde eventualmente de la ciudad, ¿Dónde cree usted que esta la formula para sacar a la gente de la pobreza extrema, para llevarla a una vida digna y que puedan alcanzar a una clase media? 

(J.D.O.): Yo creo que es uno de los puntos más importantes sobre los cuales nosotros queremos construir una propuesta de salida contundente de personas de la pobreza en Bogotá.

Para este tema es importante recordar que Bogotá, incluso antes de la pandemia, venía por sus procesos urbanísticos ya generando unos procesos de expulsión de empresas; sobre todo el sector manufacturero y el sector servicios en los municipios de la conurbación. Es decir, en los alrededores de Bogotá, como por ejemplo Mosquera, Funza, Chía, Zipaquirá, Madrid y esa salida de empresas a los municipios de los alrededores de Bogotá. Debía a los incentivos tributarios que hacen los alcances de los municipios, para que las empresas se asienten descuentos de Predial, descuentos de ICA, ha llevado a que Bogotá pierda en su empuje empresarial y esto ya venía anotándose con las cifras de mercado laboral que observaba la ciudad de Bogotá.

Bogotá, siempre a pesar de todas estas dificultades, estaba de forma frecuente por debajo del promedio de las tasas de desempleo de las 13 y 23 principales ciudades del país; llega la pandemia y la pandemia, afecta más que proporcionalmente a las ciudades.  Eso hay que tenerlo como un elemento crítico a la hora de establecer como la salud, del empleo, en Bogotá, como la ciudad capital del país.

 La pandemia afecta porque Bogotá es una aglomeración urbana que acumula 8 millones de habitantes de los más de 51 millones de habitantes que tiene el país, es decir, más o menos el 17% o 18%.  Por consiguiente, el hecho que tengamos el 17% y 18% de toda la población económica y la encerramos, afectó toda la estructura económica de toda la ciudad.

 En la recuperación del empleo en Bogotá, todavía tiene unos lastres sectoriales, como todo lo que tiene que ver con el sector turístico, con el turismo corporativo.

Según datos de DANE, muestran que Bogotá no ha podido recuperar la ocupación y los ingresos hoteleros provenientes del turismo corporativo, precisamente debido a la inseguridad y a los problemas de movilidad de la ciudad. Entonces, en ese contexto, nos recuperamos, pero no recuperamos sobre una herida que ya se estaba fortaleciendo en Bogotá y era la salida de empresas por diferentes motivos, también asociados a las dinámicas propias del plan de ordenamiento territorial.

Lo que nosotros estamos proponiendo es reconocer que la salida de la pobreza en Bogotá, porque esos indicadores sociales no los habíamos visto en 26 años de historia de seguimiento de la pobreza en Bogotá y queremos hacer una propuesta contundente, en donde se pueda recuperar un territorio económico, un territorio empresarial, que va a la par con su visión de territorio social. Que posiblemente ha sido el énfasis de muchas alcaldías y administraciones pasadas, las cuales han tenido un tinte progresista muy importante de mejorar las condiciones de bienestar, las condiciones sociales, las condiciones de asistencia, bien sea alimentaria o asistencia monetaria a los hogares. Pero necesitamos recuperar que la esencia o el verdadero motor que nos garantiza que en el mediano y largo plazo resolvamos el tema de la pobreza en Bogotá, es la generación de empleo a partir de una actividad económica robusta.

Entonces son varios frentes los que tenemos alrededor de esta estrategia, primero lograr que las actuaciones estratégicas de nuestro plan de ordenamiento territorial, prioricen aquellas actuaciones que tienen un impacto económico muy fuerte, como el distrito aeroportuario, el distrito de tecnología e innovación, el distrito de cuidado, el cual es n elemento muy importante a la hora de poder generar oportunidades de empleo a todas las personas que administran la infraestructura de cuidado de la ciudad.

Pero, por otro lado, queremos pensar como favorecemos no solo la interconexión de Bogotá con los municipios de los alrededores en el contexto de la región metropolitana, sino también, como construirnos un club de 5 ciudades junto con Ibagué, Tunja, Neiva, Villavicencio y Bogotá.

Para que podamos aprovechar los encadenamientos económicos que tenemos entre estas cinco ciudades y dinamizar la generación de empleo en la ciudad, en el sector servicios y en algunas actividades del sector manufacturero en las que Bogotá todavía es muy competitiva.

En tercer lugar, para esta estrategia de generación de empleo, queremos dar incentivos a la generación de empleo formal.

Recordemos que el país dio este instrumento funcionar en el marco de la pandemia de un subsidio, al primer salario mínimo de la nómina formal que contrataban los empleadores a lo largo y ancho del país. Queremos recuperar ese tipo de figuras en Bogotá en unos sectores específicos, sobre todo favoreciendo, la creación de empleo joven y de personas de 45 años que por dinámicas laborales de Bogotá está altamente excluida del mercado laboral.

Cuarto, necesitamos que Bogotá tenga una escuela de formación de habilidades, que es una plataforma, que nosotros planteamos, no queremos, crear más burocracia, sino que queremos sentarnos con todas las universidades públicas y privadas.  Seguramente ustedes han escuchado la noticia de que las matrículas de educación superior están en picada. Hay menos a las universidades tanto públicas como privadas; por consiguiente, hay más sillas vacías que podemos ocupar con presupuesto del distrito y las universidades comprometiéndose a ofrecer esas sillas, no en títulos necesariamente en formación técnica, tecnológica o de Educación Universitaria sino formación en oficios o en habilidades específicas, que nos permitan que ese ecosistema de formación construido, sobre lo construido, que es el ecosistema universitario de Bogotá con presupuesto público. Pueda dar origen a un sistema de operadores de pago por resultados para que todos aquellos que ingresen a ese sistema de formación, ingresen a su vez a un sistema de empleo, un sistema distrital de empleo, por la garantía de que una vez finalizada la formación, va a haber la posibilidad de hacer un enganche laboral y facilitar la generación de empleos sobre todo formar en la ciudad.

Haciendo el distrito una tarea de formar capacidades y generar el emparejamiento de la oferta y la demanda del mercado laboral en Bogotá, con estos elementos y muchos otros más que vamos a seguir compartiendo a lo largo de la entrevista. Estamos seguros de que Bogotá encontrará la forma de que funcionando 24 horas y generando incentivos a la reubicación de empresas en la ciudad, vamos a poder resolver las cifras de empleo, que están deteriorados todavía en Bogotá en comparación con lo que sucedía antes de la pandemia y que hace empleo se traduzcan ingresos para sacar a más personas de la pobreza en Bogotá.

Le puede interesar:  "Somos un banco de nicho, en Itaú Colombia tenemos un valor diferencial a lo que tienen otros jugadores mucho más grandes": Baruc Sáez - Presidente Itaú Colombia

360: si yo le preguntara una o dos ciudades en el mundo que usted admire y le guste. ¿Cuáles serían? 

(J.D.O.): Una de ellas tiene que ser en Colombia, creo yo que hay muchas cosas que me inspiran en esta candidatura a la alcaldía de Bogotá, de Medellín, donde en Medellín tal vez en la coyuntura están viviendo una situación difícil, por las tensiones con la administración del alcalde Quintero. Pero Medellín siempre ha sido para mí, a partir de la lectura y de la evidencia institucional, ese escenario en el que confluyen el sector privado, el sector público, la Academia y las organizaciones de la sociedad civil e informan un diamante, en el que se discuten políticas públicas en el que se discute el futuro de la ciudad, se construye colectivamente y se deja un trazado de futuro de ciudad que tal vez en Bogotá no hemos visto y que es uno de los elementos que nosotros queremos recuperar.

En segundo lugar, ya en el contexto internacional, me parece que una ciudad que ha resuelto unos temas muy significativos, en relación con sus problemas de movilidad, de seguridad y de pobreza en un horizonte de 25 o 30 años, es Barcelona.

 Creo yo que tenemos mucho que aprender de Barcelona, no la de hoy, sino de cómo Barcelona, a comienzos del milenio, estaba resolviendo el problema del exceso de motos en la ciudad, fortaleciendo su sistema de transporte, definiendo sus procesos de generación de empleo para la población migrante que en ese momento era una preocupación importante para España.  Entonces creo que esas dos ciudades son altamente inspiradoras frente a la construcción de modelos de ciudad, en donde Medellín es una prueba de que sí se puede tener visión de largo plazo y Barcelona como en ciudad que con el tiempo planeó la solución a problemas que tal vez nos están aportando en ese momento en Bogotá.

360: Bogotá parece que no tiene antojo de unos jardines, de unos andenes decentes, seguridad vial; realmente ha existido una encrucijada de qué crear vías para los ricos y no hacerlo no beneficia a los pobres, pero no se avanza en infraestructura para todos y no duremos 8 años de debate sobre corredores como el de la séptima.

¿Cuál es la propuesta de Juan Daniel Oviedo en tema de infraestructura?, pero sobre todo para sacar a Bogotá de ese taco de discusión de peleas ideológicas que la han tenido atrapada a Bogotá.

(J.D.O.):Lo qué tú describes es una realidad, pero es una realidad que debemos reconocer de dónde viene. Bogotá se la jugó durante mucho tiempo a querer tener un voto orientado al balance ideológico del país. En un país en el que, durante muchos presidentes, observamos posiciones ideológicas de centro y de derecha, esta es la primera vez que llega un gobierno progresista de izquierda. Entonces creo que Bogotá, en ese interés de tener ese balance ideológico del país, politizó los problemas de la ciudad.

Entonces, hacer una troncal de Transmilenio era un debate no técnico de quiénes eran los beneficiados, de la eficiencia de los costos, de las mejoras urbanísticas que se iba a traer, sino que eran debate ideológico, entre aquellos que consideraba que un alcalde era el que se beneficiaba de ese proyecto mientras que el resto de la ciudad no, además de crear estéreos tipos falsos, no es un secreto que Transmilenio es de los privados. 

Hay indicadores privados donde era Transmilenio es un proveedor de un servicio público para toda la ciudad, yo creo que hubo una politización los servicios de Bogotá que terminó en la inacción. Porque cuando uno politiza los problemas, pues, termina uno es entrando a debates que lo que haces es demorar cronogramas y generar piedras en el camino, a la implementación de proyectos.

Un ejemplo que tú planteas es el corredor de la séptima, es un corredor que ha puesto cuatro o cinco alcaldes en Bogotá con el sí lo voy a hacer o con él, no lo voy a hacer o con el que sí lo hago, pero cambió la tecnología. Hemos pasado de, tranvía, buses, abusos eléctricos, pero siempre nos aislamos de la esencia del proyecto; precisamente por la ideologización o la politización de los problemas.

Entonces para nosotros sí es importante nuestro concepto de que despolitizar los problemas de Bogotá es una prioridad para que podamos ser efectivos, en el despliegue de infraestructura en el que nosotros estamos comprometidos a prácticamente dejar lista la primera línea de metro de Bogotá, que en cronograma estaría funcionando el 2028, nuestra administración finalizaría en 2027, entonces estamos comprometidos a jugarnos a toda porque este proyecto de infraestructura, sea ese proyecto en el que la gente diga uy hay seguimiento, hay rendición de

cuentas, hay preparación para lo que va a pasar en el futuro de Ciudad, nos estamos reeducando en cultura ciudadana para disfrutar la primera línea de metro Bogotá.

Nos la vamos a jugar toda con la primera línea de metro Bogotá y seguramente iniciar o hacerlos primeros elementos de infraestructuras de la segunda línea de metro; queremos resolver el tema de borde occidental, es decir, la comunicación con todos los municipios y occidente entonces occidental y la perimetral de occidente que es una vía que corresponde a la gobernación de Cundinamarca, son unos elementos muy importantes, así como la perimetral Oriental que nos va a permitir comunicarnos más eficientemente con Villavicencio; por consiguiente poder mejorar ese encadenamiento económico que tiene Bogotá y Villavicencio gracias a la facilidad de infraestructura.

Adicionalmente, todas estas obras Como por ejemplo Calle 13, implica lo que se llama en el nuevo POT un corredor verde que es una troncal con carril exclusivo, la ampliación de la  avenida Ciudad de Cali, construir y finalizar los hospitales de Bosa, Kennedy, Usme y la central de urgencias del Tunal, donde la infraestructura en salud es supremamente importante para mejorar el acceso o el derecho de acceso a la salud de los habitantes del sur occidente de la ciudad; pero al mismo tiempo para generar dinámica económica y tal vez también para promover innovación tecnológica en la ciudad.

Nuestro panorama de obras está basado en el construir sobre lo construido y construir el corredor 7 si se logra adjudicar el corredor verde de la séptima, que es la propuesta de la alcaldesa Claudia López, se le respeta y haremos lo mejor posible para que esa obra no genere las consecuencias que hoy vemos, que puede generar en sus planes de mitigación y en la negación de la movilidad norte, sur en el costado occidental de la séptima. Pero si esa adjudicación no se da y está en nuestras manos reiniciar el proceso, pues si vamos a tener una conversación muy rápida, para retomar lo mejor del proyecto Transmilenio, lo mejor del corredor verde y garantizar que haya convivencia y que sea una obra que nos dé esperanza. 

Porque el corredor de la séptima dentro de esas obras que el alcalde que la comience va a ser el alcalde que la termine, por consiguiente dar ese símbolo que en Bogotá sí pueden suceder cosas.

 Es parte de las señales que queremos con mucho seguimiento, con una agencia encargada del seguimiento y el cumplimiento de todas las unidades de ejecución del distrito y con una agencia de participación privada en infraestructura, dependiendo directamente del alcalde y además por una innovación organizacional para la alcaldía de Bogotá, que es crear la agencia distrital infraestructura la cual se encargue de centralizar todos los frentes de obra pública de la ciudad y no tengamos esa atención constante que tenemos entre planeaciones, el IDU, el acueducto, la empresa de telecomunicaciones de Bogotá y las alcaldías locales.

Es importante eliminar los conflictos que suceden entre el IDU y las alcaldías locales, eso es un elemento fundamental porque ahí a veces sucede que el IDU se demora en hacer una obra, entonces para poderla hacerse la envían a los alcaldes locales y los alcaldes locales ahí pueden estar en cursos en problemas de demoras, ejecuciones con ausencia de supervisión, porque ellos no tienen la capacidad para poder hacer una supervisión eficiente, porque la capacidad de personal que tiene de soporte una alcaldía local es mínima. 

360: Si usted es alcalde de Bogotá le va a dar orden y belleza a Bogotá ¿Va a luchar por la tercera pista del aeropuerto El Dorado? ¿Usted se va a esforzar porque Bogotá, luego de que usted termine la alcaldía, tenga otra cara?

(J.D.O.): Claro que sí y nosotros estamos supremamente comprometidos a que la promesa del POT y por eso somos explícitos no queremos entrar a una discusión ideológica o política, al decir vamos a hacer el POT, lo que vamos a hacer es reglamentar el POT y hacer los ajustes mínimos, que sean necesarios, para lograr que el plan de ordenamiento territorial de Bogotá, sea una apuesta en la que el sector público y el sector privado vayan de la mano para cumplir esa promesa y esa necesidad que tiene Bogotá de que sucedan cosas, que podamos ver espacio público bien mantenido y sobre todo que podamos ver un desarrollo ordenado; Tanto desde la perspectiva residencial como desde la perspectiva económica en la ciudad.

Le puede interesar:  Este es el dinero que ha ganado Colombia en la Copa América 2024 por avanzar a cuartos de final

360: Tenemos un fenómeno de inseguridad, desde el que se coló en Transmilenio, la situación de la cárcel, el raponazo, la extorsión, entre otros. ¿Cuál es su propuesta o su visión en materia de mejorar la real situación de seguridad en Bogotá? 

(J.D.O.): En materia de seguridad, yo creo que paso lo mismo, cuando uno se queda en la pelea, como en la diferencia y no la resuelve, pues de lado y lado en materia de orden y seguridad, la gente aprovecha la distracción que genera la pelea.  

Entonces, desde la perspectiva ciudadana como hay una percepción y eso, desafortunadamente fue el sentimiento que motivó la alcaldesa Claudia López con sus tensiones tan fuertes con el gobierno nacional y con la Policía Nacional en materia de seguridad.

Pues qué pasó del lado ciudadano, la gente dijo bueno, pues, colemonos, del lado de la autoridad, entonces quedémonos adentro del CAI y no salgamos, porque si nos consideran asesinos, nos consideran corruptos, somos lo peor, entonces no salgamos. Personas que utilizan la institución de la Policía para delinquir, para abusar, pues se encuentran un terreno propicio para hacer su ley, la cual genera abuso policial, que genera maltrato a la población joven o a la población LGBTIQ+, en la forma en como aborda la Policía su función de garantizar la seguridad.

Entonces me parece que aquí nos toca retomar una conversación y la estrategia de seguridad para nosotros se basa en primer lugar, en la articulación de un diálogo político, estratégico y operativo con la Policía Nacional, para decir, bueno en lo político tenemos que reconocer que la constitución del 91 establece que para garantizar el orden y la seguridad la fuerza pública y en Bogotá la Policía Metropolitana es clave y si es clave tenemos que lograr, como si fuera en un partido de fútbol que la regla de fuego por un caso o por unos casos particulares, no se viole, en el fútbol las reglas se preservan por más de que existan faltas, por más de que haya tarjeta roja o tarjetas amarillas, las reglas siguen siendo las mismas, las reglas no se empiezan a romper porque existan casos específicos de violencia, necesitamos que Bogotá resuelva ese tema entre los jóvenes y la policía.

Porque los jóvenes en Bogotá están muy molestos y algunos con razón, porque dicen que fueron víctimas de tramo ocular, fueron víctimas de abuso sexual; se están investigando asesinatos de jóvenes en el marco la manifestación social; por consiguiente, los jóvenes sienten una vulneración muy importante por parte de la autoridad, así como la autoridad tiene sus argumentos para decir que los han maltratado, como el policía que se debate entre la vida y la muerte porque precisamente un artefacto explosivo le cayó muy cerca, es decir, hay una cantidad de tensiones que no se hay un trabajo de reconciliación en esa dimensión política de trabajo entre la administración distrital y la policía en el marco de la relación con los jóvenes, no vamos a poder tener una promesa de seguridad en el mediano y largo plazo.

Los jóvenes, los niños y niñas van a crecer sintiendo que el tema de seguridad no puede ser con la policía y ese es el peor error que nosotros podemos cometer como sociedad, porque la policía es una institución, una regla de juego que fue definida por nuestra Constitución.

Entonces en ese marco político nosotros queremos sentar las bases de ese ejercicio de reconciliación, sobre todo, para que en la recuperación de la seguridad, los habitantes de Bogotá no nos quedemos con la idea simple de que la inseguridad, se resuelve solamente con más seguridad, es decir, no con más policía, ni con más cámaras, sino con resolver el problema de inseguridad en Bogotá también tiene una dimensión de convivencia y es como vamos a cuidar a los habitantes tanto en Transmilenio, como en sus barrios, en sus comunidades, para que como ciudadanos y en un ejercicio de cultura ciudadana, dejemos claro que nosotros también podemos contribuir a que la ciudad se sienta más segura y que los habitantes nos sintamos más seguros en la ciudad.

Y en ese ejercicio de convivencia, pues, vamos a trabajar con la policía para fortalecer la red de apoyo, los frentes de seguridad que suceden a nivel de barrio, de localidades, de unidades de planeación local y de cualquier desagregación que nos permita tener un protagonismo mucho más fuerte, de esos ejercicios colaborativos ciudadanos para poder autorregular conductas que nos permitan sentir más seguridad.

Pero en él más seguridad, pues, lo que esperamos nosotros es que una vez hecho el ejercicio de Reconciliación, podamos tener un reentrenamiento de los 17,800 policías efectivos que están disponibles en Bogotá, para que quede claro que no puede haber abuso policial, que no pueda haber maltrato a poblaciones con enfoque diferencial y sobre todo, que no pueda haber corrupción, ni abuso de la fuerza para que nosotros podamos garantizar que la relación de sus policías nuevamente en la calle y sobre todo en donde queremos priorizarlos que son las estaciones de Transmilenio para cumplir nuestra oferta, que Transmilenio sea una zona segura y en los focos de gran afluencia peatonal para que podamos decir que sacar el teléfono en la calle no sea un pecado en Bogotá, sino que sea un derecho, cuando lo necesitemos con la prudencia y la precaución que sea necesaria, pues sucedan en la ciudad.

Y esa publicidad reentrenada y puesta nuevamente en los puntos en los cuales nosotros queremos priorizar en la mejora del sentimiento de seguridad en la ciudad, va a estar acompañada de un despliegue tecnológico en materia de videovigilancia que ya tiene la ciudad, pero que los contratos de mantenimiento tienen algunas cámaras desconectadas o sin funcionar, que podamos poner un sistema de vigilancia interconectado e inter operable que permita tomar decisiones, gracias al uso de Inteligencia artificial, para prevenir o para predecir algunos comportamientos criminales en la ciudad.

Finalmente, toda esta articulación de elementos requiere aprovechar mejor el valor preventivo que es la información que genera la seguridad privada en la ciudad, en donde, creemos que pueda haber una fuerza ganadora a la hora de coger la información que tiene todo el sistema de seguridad privada de Bogotá, incorporarlo en los sistemas de información de toma de decisiones de la policía, que se capturan a través de cámaras públicas, del distrito o de los sistemas de transporte y llevar todo al mismo sitio para poder tomar muy buenas decisiones que nos permitan cumplir esa promesa de que en Bogotá nos vamos a sentir seguros y seguras el Transmilenio y no va a ser pecado sacar el teléfono para contestar una llamada o mandar un mensaje urgente en la calle.

360: Estamos en un momento en una polarización álgida, quizás una de las más fuertes que hemos tenido en el país y usted sabe que en la política buscan encasillar a los políticos y con usted lo han intentado, pero no lo logran. ¿En dónde está ubicado Juan Daniel Oviedo en el aspecto ideológico, sus convicciones y pensamientos? 

(J.D.O.): Yo represento y me siento con una gran responsabilidad, un desafío y es querer representar al habitante de Bogotá que está ´mamado´ de la ideologización de los problemas de la ciudad y quiero representar a esos habitantes de Bogotá, que queremos, que no importa cuál sea el color político del gobernante o su ideología, que resuelva el problema, que haga la tarea que le ponga cara, que le ponga al lugar, para saber a quién hay que resolver el problema a dónde hay que resolverla y que la administración sea lo suficientemente preparada, transparente para que sea efectivo a la hora de resolver el problema.

Ese es el interés que nosotros estamos teniendo para representar los habitantes de Bogotá, desde el punto de vista de ideología política, siempre lo he afirmado, desde el comienzo de esta contienda, yo Juan Daniel Oviedo soy una persona que tiene una identificación con el centro-derecha; sin embargo, hay otras posiciones específicas en las cuales puedo estar en otro aspecto político.

Pero si a mí el DANE, me llegará a mi casa en una encuesta de cultura política y me dijeran de 1 a 10, usted dónde está, yo diría en un 6, pero mi intención no es llevar esa ideología personal, en la representación de este ejercicio, porque yo sé que aquí estoy representando al bogotano o bogotano mamado, de los problemas de Bogotá que llevan a la inacción y que quiere que Bogotá sucedan cosas y sobre todo, que sucedan cosas buenas, que sucedan mejoras urbanísticas y que sucedan más empleo, para sacar a más personas de la pobreza. 

360: ¿Cuándo va a entregar las firmas? 

(J.D.O.):El objetivo es estar al aire hasta el 7 de julio, ese día recogeremos la última firma a media noche y las vamos a preparar para poderlas presentar el viernes siguiente, el 14 de julio, junto con nuestro documento de programa de gobierno.

 

Lea también: Así reaccionaron los políticos tras el hundimiento de la Reforma Laboral

 

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]