En Medellín habrá encuesta de cultura ciudadana, ¿tocarán la puerta de su casa?

“Con esta encuesta, Medellín se sigue consolidando como una ciudad que planifica su futuro a partir de la escucha y la participación de la gente (...)", señaló el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo.

En Medellín habrá encuesta de cultura ciudadana, ¿tocarán la puerta de su casa?
Foto: Alcaldía de Medellín

En su décima edición y por tercer año consecutivo, la Encuesta de Cultura Ciudadana es ejecutada por la Alcaldía de Medellín, por medio del Instituto de Estudios Regionales (INER) de la Universidad de Antioquia, entidad que desplegará un equipo de profesionales de campo para visitar las viviendas del Distrito durante los meses de agosto, septiembre y octubre del año corriente.

Cabe precisar que la Encuesta de Cultura Ciudadana (ECC) es un instrumento de recolección de información, promovido por la Secretaría de Cultura Ciudadana, que cada dos años registra percepciones y comportamientos relacionados con la valoración de la pluralidad social, el respeto por la norma, los acuerdos sociales, la participación, la confianza, el cuidado del medio ambiente, entre otros temas, para fortalecer la convivencia.

“Con esta encuesta, Medellín se sigue consolidando como una ciudad que planifica su futuro a partir de la escucha y la participación de la gente. Los resultados nos permiten orientar decisiones, fortalecer políticas públicas y diseñar estrategias que impacten positivamente la vida de los ciudadanos. Cada respuesta contribuye a construir una ciudad más humana, justa y con más oportunidades para todos, porque la cultura ciudadana es el corazón que impulsa nuestra convivencia y nuestro desarrollo colectivo», señaló el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo.

Foto: Alcaldía de Medellín

¿Cuántas entrevistas se harán en Medellín y en qué zonas?

Este año se realizarán 4.059 entrevistas en las 16 comunas y cinco corregimientos del Distrito, lo que permitirá una mayor representatividad estadística tanto para la ciudad como para sus habitantes. Este avance consolidará la información recolectada y ofrecerá una comprensión más profunda sobre cómo interactúan las personas con la cultura ciudadana en los últimos años.

Es de anotar que otro hito destacado de la encuesta en 2025 es, sin duda, la incorporación de un módulo adicional, que se suma a los cinco evaluados en ediciones anteriores y que corresponden a las dimensiones de la Política Pública de Cultura Ciudadana.

Así las cosas,  las preguntas del cuestionario están relacionadas con las dimensiones de la Política Pública de Cultura Ciudadana: convivencia en la diversidad, participación, confianza, sostenibilidad ambiental, cumplimiento y legalidad, apropiación y formación ciudadana, por lo cual, los ciudadanos responderán si han vivido o presenciado discriminación, si han participado de actividades que beneficien a su barrio, si creen que las personas de Medellín cumplen sus acuerdos, cuáles son sus motivaciones para obedecer la ley, cuánto orgullo sienten por Medellín, entre otras.

Es así como los hogares serán seleccionados de manera aleatoria para participar en la encuesta, que es voluntaria y confidencial. No recoge información de identificación personal, no afecta puntajes del Sisbén, la estratificación socioeconómica ni los impuestos, y garantiza que los datos serán utilizados exclusivamente con fines estadísticos.

Por último, es válido señalar que la encuesta está dirigida a personas mayores de 18 años, residentes en las comunas y corregimientos de la capital antioqueña. Para más información, la ciudadanía puede comunicarse con la Secretaría de Cultura Ciudadana a través de la línea telefónica 385 55 55, extensión 5406, o consultar el sitio web www.medellin.gov.co.

Cultura ciudadana en Medellín es una política pública

La Política Pública de Cultura Ciudadana, adoptada por medio del Acuerdo Municipal 123 de 2019, tiene como objetivo transformar comportamientos hacia una convivencia incluyente, legal, sostenible y solidaria. Esta política aborda cinco dimensiones clave: convivencia en la diversidad; apropiación, formación y participación ciudadana; confianza; cumplimiento y legalidad; y sostenibilidad ambiental.

Se basa en la idea de que el individualismo prevaleciente puede ser revertido mediante la creación de espacios de coordinación entre la sociedad civil y el Estado, fomentando una ciudadanía cultural democrática.

Componentes clave de esta política:

Dimensiones de acción:

Convivencia en la diversidad

Participación ciudadana y formación

Confianza interpersonal

Cumplimiento de normas y legalidad

Sostenibilidad ambiental

Largo plazo de implementación: Se planteó un plan estratégico de 12 años para garantizar continuidad más allá de los periodos administrativos.

Alcances y avances: En 2022 se alcanzó una ejecución del 87 % de las acciones programáticas diseñadas.

Lea también: De Bogotá a Medellín: las ciudades dónde es más barato comprar casa y apto en 2025

Salir de la versión móvil