sábado, mayo 27, 2023
More

    Moody’s prevé una contracción de 7,3% en la economía colombiana

    - Advertisement -

    Por: Redacción 360 Radio


    Moody’s Investors Service advirtió en el seminario ‘Inside LatAM Colombia’ que la economía colombiana se contraerá 7,3% al cierre del 2020, profundizando la caída después de que el anterior pronóstico era de 5,5%.

    El déficit fiscal del Gobierno se ubicaría en -9,2% del Producto Interno Bruto (PIB), motivo por el cual Colombia se enfrentaría a dos deficiencias estructurales: nivel de recaudo comparativo y estructura de los gastos, explicó Renzo Merino, VP Senior Analyst de Moody’s Investors Service.

    De acuerdo con la firma, se debería apostar por un alza del PIB igual o superior a 5,3%, con el fin de superar los desafíos en materia de crecimiento y déficit fiscal. Según Merino, la calificación crediticia dependerá de las decisiones que tome el Gobierno.

    LEER TAMBIÉN: Abrir la economía para reducir contagios

    En el sistema bancario, las bajas tasas de interés y la incertidumbre económica deteriorarán la rentabilidad durante los siguientes trimestres, de modo que las políticas de colocación de créditos de los bancos deberán fortalecerse.

    La calificadora de riesgos destacó las medidas adoptadas por el sector para aliviar la capacidad de endeudamiento de los colombianos y calculó que los créditos comerciales e hipotecarios son los que mayor cantidad de periodos de gracia han recibido.

    El VP Senior Analyst de Moody’s, Diego Kashiwakura, manifestó que “el capital de los bancos disminuirá, debido al aumento en las provisiones y menores ingresos”, es decir, esto presionará la rentabilidad de los bancos.

    El experto señaló que la concentración en los préstamos comerciales beneficiará a los bancos, ya que siguiendo su análisis, este segmento suele ser más resiliente, por ejemplo, Bancolombia tiene 65% de su composición del portafolio de crédito del primer trimestre enfocado a créditos comerciales, y en Davivienda este porcentaje es del 49.

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img
    - Advertisement -

    Por: Redacción 360 Radio


    Moody’s Investors Service advirtió en el seminario ‘Inside LatAM Colombia’ que la economía colombiana se contraerá 7,3% al cierre del 2020, profundizando la caída después de que el anterior pronóstico era de 5,5%.

    El déficit fiscal del Gobierno se ubicaría en -9,2% del Producto Interno Bruto (PIB), motivo por el cual Colombia se enfrentaría a dos deficiencias estructurales: nivel de recaudo comparativo y estructura de los gastos, explicó Renzo Merino, VP Senior Analyst de Moody’s Investors Service.

    De acuerdo con la firma, se debería apostar por un alza del PIB igual o superior a 5,3%, con el fin de superar los desafíos en materia de crecimiento y déficit fiscal. Según Merino, la calificación crediticia dependerá de las decisiones que tome el Gobierno.

    LEER TAMBIÉN: Abrir la economía para reducir contagios

    En el sistema bancario, las bajas tasas de interés y la incertidumbre económica deteriorarán la rentabilidad durante los siguientes trimestres, de modo que las políticas de colocación de créditos de los bancos deberán fortalecerse.

    La calificadora de riesgos destacó las medidas adoptadas por el sector para aliviar la capacidad de endeudamiento de los colombianos y calculó que los créditos comerciales e hipotecarios son los que mayor cantidad de periodos de gracia han recibido.

    El VP Senior Analyst de Moody’s, Diego Kashiwakura, manifestó que “el capital de los bancos disminuirá, debido al aumento en las provisiones y menores ingresos”, es decir, esto presionará la rentabilidad de los bancos.

    El experto señaló que la concentración en los préstamos comerciales beneficiará a los bancos, ya que siguiendo su análisis, este segmento suele ser más resiliente, por ejemplo, Bancolombia tiene 65% de su composición del portafolio de crédito del primer trimestre enfocado a créditos comerciales, y en Davivienda este porcentaje es del 49.

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    [mc4wp_form id=»74432″]