Motos en Colombia tendrán cambio en su movilidad por vías urbanas: así funcionara la medida

A partir del 1 de abril de 2024, Colombia iniciará una de las transformaciones más esperadas en su sistema de movilidad.

Foto: Redes

En un intento por mejorar la seguridad vial y reducir los conflictos entre motociclistas y conductores de automóviles, las principales ciudades del país comenzarán a implementar un conjunto de nuevas señales de tránsito, además de posibles cambios en la infraestructura vial.

Las motovías en Colombia: un paso hacia la seguridad vial y la reducción de accidentes de tránsito

Uno de los cambios más significativos será la creación de carriles exclusivos para motocicletas, conocidos como “motovías”. La medida, que actualmente está siendo evaluada por las autoridades, surge como respuesta a la creciente cantidad de motocicletas en las vías del país.

Las motovías en Colombia: un paso hacia la seguridad vial y la reducción de accidentes de tránsito
Foto: Redes

Las motos se han consolidado como el medio de transporte preferido por miles de colombianos, debido a su bajo costo, la eficiencia en el consumo de combustible y, sobre todo, su agilidad para sortear el tráfico congestionado de las grandes ciudades. Sin embargo, este aumento en la cantidad de motocicletas también ha generado nuevos retos en la convivencia vial.

Según las autoridades, los conflictos entre motociclistas y conductores de automóviles se han intensificado en los últimos años. Los conductores de carros han expresado su preocupación por las maniobras peligrosas de algunos motociclistas, como el zigzagueo entre vehículos en movimiento.

Aunque esta maniobra está prohibida por el Código Nacional de Tránsito, su sanción rara vez se aplica de manera efectiva, lo que ha llevado a un aumento en los accidentes viales.

El concepto de las motovías está plasmado en el Manual de Señalización Vial 2024, un extenso documento de más de 1.400 páginas que establece las bases para la nueva infraestructura vial del país. Las motovías serán carriles exclusivos para motocicletas, diseñados con el objetivo de disminuir los conflictos entre motos y vehículos de mayor tamaño, como autos y camiones.

Estos carriles podrán ser segregados, es decir, separados físicamente de las otras vías, o no, dependiendo de los estudios técnicos y las normativas específicas que se apliquen a cada ciudad.

La propuesta ha sido recibida con expectativas, pero también con algunas dudas. En ciudades como Bogotá, la implementación de las motovías podría resultar un desafío, pues los carriles externos de las principales avenidas ya están ocupados por el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), lo que obligaría a reconfigurar el sistema de transporte en algunas zonas.

A pesar de este obstáculo, expertos aseguran que con una correcta planificación, se podría encontrar una solución viable que favorezca a todos los actores del tránsito.

El objetivo principal de la implementación de estas nuevas infraestructuras es mejorar la seguridad vial. En muchas ciudades colombianas, las motos se han convertido en una opción popular debido a su bajo costo y la facilidad de desplazamiento. Sin embargo, esta preferencia ha incrementado las tensiones en las vías.

Según cifras del Ministerio de Transporte, en los últimos años, el número de motociclistas involucrados en accidentes viales ha aumentado de manera alarmante. Estos incidentes no solo ponen en riesgo a los motociclistas, sino que también afectan a los conductores de autos y a los peatones.

Las motovías se presentan como una solución potencial para reducir los accidentes relacionados con el tránsito de motocicletas. Al ofrecer un espacio exclusivo para las motos, se espera que disminuyan las maniobras arriesgadas y los accidentes causados por el cruce intempestivo de motocicletas entre los carros.

Además, esta medida podría poner fin a una práctica común entre los motociclistas: el zigzagueo entre los vehículos. Aunque este comportamiento está prohibido por la ley, rara vez se sanciona, lo que ha generado una cultura de impunidad entre algunos conductores de motos.

Aunque la idea de las motovías ha generado entusiasmo, su implementación no será sencilla. Uno de los principales retos es la reconfiguración de la infraestructura vial en ciudades con altos índices de congestión como Bogotá, Medellín y Cali.

En muchas de estas ciudades, los carriles ya están ocupados por buses, taxis y otros vehículos de transporte público, lo que podría dificultar la creación de carriles exclusivos para motos.

Expertos en movilidad urbana han señalado que, para que las motovías sean efectivas, no solo se debe tener en cuenta el espacio físico, sino también la educación vial. Las autoridades deberán trabajar de la mano con los motociclistas y conductores de carros para garantizar que las nuevas infraestructuras sean utilizadas de manera correcta.

Esto incluiría campañas de sensibilización sobre el respeto a las normas de tránsito y la importancia de evitar comportamientos imprudentes, como el zigzagueo entre los carros.

El lanzamiento de las motovías, que comenzarán a implementarse en abril de 2024, es solo una de las muchas medidas que el gobierno colombiano está considerando para transformar la movilidad urbana en el país.

La propuesta busca crear un sistema de transporte más seguro, eficiente y respetuoso con el medioambiente. Aunque aún faltan detalles por definir, las autoridades aseguran que este proyecto marcará un antes y un después en la forma en que los colombianos se movilizan en sus ciudades.

Foto: Redes

Con el aumento continuo del uso de motocicletas y la necesidad de hacer frente a los retos de la congestión urbana, las motovías podrían ser una solución clave para mejorar la convivencia en las vías y reducir los accidentes de tránsito.

Sin embargo, será esencial que la implementación se realice de manera cuidadosa y con un enfoque integral que considere tanto la infraestructura como la educación vial. Solo así, Colombia podrá dar un paso firme hacia una movilidad más segura y sostenible.

Lea también:Recaudo Tributario en Colombia: Dian registró un recaudo acumulado de $49,5 billones al cierre de febrero

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil