La movilidad eléctrica sigue ganando terreno en Latinoamérica. Al cierre de 2024, la región registró un crecimiento sostenido en el número de vehículos eléctricos en circulación, impulsado por políticas públicas, avances en infraestructura de carga y el interés de los consumidores en alternativas más sostenibles.
Según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el país con mayor número de unidades es Brasil, con 237.200 vehículos eléctricos, seguido por México (95.437) y Costa Rica (22.732).
Colombia, un actor emergente en movilidad eléctrica
En este escenario, Colombia ocupa el cuarto lugar en la región, con 20.392 unidades en circulación, superando a economías más grandes como Argentina (1.761) y Perú (1.666).
Este avance refleja el esfuerzo del país por diversificar su matriz de transporte. Ciudades como Bogotá y Medellín lideran el uso de buses eléctricos en transporte público, lo que ha permitido a Colombia posicionarse como uno de los referentes en movilidad limpia en América Latina. Además, la creciente oferta de autos eléctricos e híbridos ha contribuido al aumento del parque vehicular sostenible en los últimos años.
Después de Colombia aparecen Uruguay (18.423), Guatemala (14.061) y Chile (12.319), que también muestran avances importantes. Más atrás se encuentran naciones como Ecuador (4.813), Bolivia (3.839) y la República Dominicana (3.043).
En el caso de Argentina y Perú, las cifras aún son reducidas, con poco más de 1.600 vehículos eléctricos cada uno, lo que demuestra que la transición avanza a un ritmo desigual en la región.
A pesar de los logros, los países enfrenta desafíos clave para consolidar su liderazgo:
-
Ampliar la red de cargadores eléctricos, aún insuficiente frente a la demanda proyectada.
-
Mantener incentivos fiscales para la compra de autos eléctricos e híbridos.
-
Fomentar la producción local y la atracción de inversión en infraestructura.
El país ya ha mostrado avances importantes, pero el reto es sostener el crecimiento y garantizar que la movilidad eléctrica sea accesible a más ciudadanos.
Lea también: Hoja de vida de María Angélica Guerra: reemplazo de Miguel Uribe en el Senado