Nariño recibirá inversiones por $3,37 billones para transformar su conectividad vial

El Instituto Nacional de Vías (Invías) anunció un ambicioso plan de infraestructura que busca modernizar la red vial del sur del país.

Foto: Redes sociales

El departamento de Nariño será escenario de una de las mayores apuestas en infraestructura de los últimos años. El Instituto Nacional de Vías (Invías) anunció inversiones por $3,37 billones que buscan transformar la conectividad del sur del país, impulsar el comercio regional y mejorar el acceso a servicios esenciales, como salud y educación, en territorios históricamente marginados por la falta de vías seguras y eficientes.

Panorama general: El anuncio se dio en el marco del Pacto Nariño, una estrategia con la que el Gobierno pretende cerrar brechas entre la región andina y la amazónica. En este contexto, destaca la Variante San Francisco–Mocoa, considerada una obra clave para la integración del suroccidente colombiano. Este proyecto, con una inversión de $1,19 billones, contempla la construcción de 19,2 kilómetros de nueva vía, la rehabilitación de otros 20,79 kilómetros y la edificación de 33 puentes, una intervención que promete cambiar el panorama de movilidad en una zona caracterizada por la complejidad de su geografía.

Más allá de su impacto vial, la variante busca convertirse en un motor para el intercambio comercial, el acceso oportuno a los centros de salud especializados en Pasto y Mocoa y el fortalecimiento del ecoturismo, una de las principales apuestas económicas de la región.

Invías transformará la conectividad del sur del país con millonarias obras en Nariño

Invías transformará la conectividad del sur del país con millonarias obras en Nariño

El plan de inversiones también contempla obras prioritarias en el municipio de Tumaco, donde Invías adelanta el mejoramiento de los puentes El Morro, El Pindo y Agua Clara, con recursos superiores a $17.800 millones. Estas estructuras son esenciales para el tránsito de productos agrícolas, pesqueros y madereros, y beneficiarán a más de 221.000 habitantes del litoral pacífico nariñense.

Otro frente de trabajo se concentra en el túnel Daza, donde fue detectada una falla geológica que obligó a reforzar la estructura. Las obras ya superan el 80% de avance y hacen parte de un contrato de mantenimiento de 21 kilómetros de la Variante Oriental de Pasto, cuyo progreso global alcanza el 94%, con una inversión cercana a $21.700 millones.

Por qué es importante: A estas intervenciones se suman las labores de mantenimiento de 14 kilómetros en la vía Panamericana, en tres corredores estratégicos: Pasto–Cano–Mojarras, con un avance del 52,8%; Pasto–La Unión–Buesaco–Higuerones, con el 30%; y Mojarras–Popayán, con el 69,5%. En conjunto, estas obras representan una inversión de $46.200 millones, orientada a garantizar la movilidad de personas y mercancías entre Nariño y el centro del país.

El componente social del plan no se queda atrás. Bajo el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, Invías informó que entre 2023 y 2024 se han invertido más de $61.800 millones en proyectos rurales. En total, se han suscrito 141 convenios y se han completado 65 obras, que incluyen 11,13 kilómetros de placa huella construidos en 34 municipios, lo que mejora las condiciones de tránsito para las comunidades campesinas.

De igual manera, el Gobierno avanza en el mejoramiento de cinco kilómetros del corredor Samaniego–La Llanada, con una inversión de $12.310 millones, para beneficiar directamente a 20.000 personas. En tanto, la construcción de un puente de 1,8 kilómetros sobre el río Telembí busca conectar de manera más eficiente los municipios de Barbacoas y Magüí Payán, facilitando el acceso de los habitantes del Telembí a servicios y mercados.

Lea también: Gobierno fija fecha para habilitar vía al Llano en su totalidad

Salir de la versión móvil