CCI alerta por intenciones del Gobierno de no prorrogar concesiones viales bajo modelo APP

Gobernadores, alcaldes y gremios del Eje Cafetero defendieron las concesiones viales y advirtieron sobre los riesgos de no renovar contratos que han transformado la infraestructura del país.

En un mensaje claro, la Cámara Colombiana de Infraestructura informó que en los últimos 15 días, el Ministerio de Transporte ha recibido tres cartas firmadas por más de 50 líderes políticos y gremiales de Caldas, Risaralda y Quindío. El mensaje es claro: las concesiones viales son indispensables para mantener y ampliar la infraestructura estratégica de Colombia.

Los gobernadores, alcaldes y representantes empresariales expresaron su preocupación por las voces dentro del Gobierno nacional que sugieren no renovar los contratos de concesiones viales una vez se cumpla su vigencia. Para los firmantes, esta idea significaría retroceder en los avances alcanzados en carreteras, especialmente en regiones que históricamente sufrieron rezago en infraestructura.

En las comunicaciones dirigidas tanto al presidente Gustavo Petro como a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, los mandatarios y gremios recalcaron el “rol virtuoso” que las concesiones viales han tenido en la competitividad y conectividad del país. Según ellos, sin este modelo de Asociación Público-Privada (APP), muchas obras estratégicas simplemente no se habrían materializado.

Concesiones viales en debate: el Eje Cafetero pide continuidad

Uno de los puntos más insistentes en las cartas es el impulso a la IP Conexión Centro, un proyecto 100% privado que busca desarrollar, operar y mantener el corredor Manizales–Pereira–Armenia–La Paila. Esta obra es considerada fundamental para la movilidad y el desarrollo económico del Eje Cafetero y del país en general.

Carta por concesiones viales

Las concesiones viales, sostienen los firmantes, no solo han permitido modernizar corredores clave, sino que también han generado empleo, dinamizado la economía regional y contribuido a cerrar brechas históricas en infraestructura. Dejar vencer estos contratos sin una alternativa clara pondría en riesgo la competitividad del país.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura respaldó la petición de los líderes regionales y se sumó al llamado urgente al Gobierno para mantener y fortalecer el modelo de concesiones viales. A su juicio, el esquema APP ha demostrado ser un mecanismo eficiente que garantiza recursos privados en un contexto donde las finanzas públicas son limitadas.

El debate sobre el futuro de las concesiones viales seguirá siendo un punto de tensión entre las regiones que ven en este modelo la base de su desarrollo y un sector del Gobierno que busca revisar su continuidad.

Salir de la versión móvil