«Netflix y YouTube deben pagar por el uso de las redes de telecomunicaciones»: Carlos Slim

El magnate mexicano criticó que las plataformas digitales obtengan grandes ingresos sin contribuir a la infraestructura que las sostiene.

Foto: Redes sociales

En una reciente conferencia de prensa, Carlos Slim Helú, presidente honorario de América Móvil, reiteró su postura sobre la necesidad de que las grandes plataformas digitales como Netflix y YouTube paguen por el uso de las redes de telecomunicaciones. Según el empresario, estas compañías generan enormes ingresos sin contribuir a la infraestructura que permite su funcionamiento, lo que impacta directamente en los costos que asumen los usuarios finales.

Panorama general: Slim argumentó que empresas de telecomunicaciones en todo el mundo han luchado por establecer un esquema en el que los gigantes tecnológicos paguen por el uso de las redes.

“Lo que ha peleado Telmex, América Móvil, Telefónica, todas las empresas de telecomunicaciones del mundo, es que damos gratis el servicio a YouTube, a todas. Eso está mal, porque en lugar de que lo diéramos gratis a ellas que valen trillones, deberían tener un pago en beneficio del cliente porque sería baratísimo el servicio”, enfatizó.

"Netflix y YouTube deben pagar por el uso de las redes de telecomunicaciones": Carlos Slim

Carlos Slim reabre el debate sobre el Fair Share: ¿Deben las big tech pagar por las redes?

El magnate mexicano señaló que, actualmente, los costos de la conectividad recaen completamente en los usuarios, quienes deben pagar tarifas mensuales por servicios de banda ancha. “Es curioso que un cliente que tiene 300 o 200 pesos para pagar banda ancha esté financiando a empresas que generan trillones de dólares. Todo lo que pasa por la red es gratuito para estas plataformas”, subrayó.

Esta situación, según Slim, podría cambiar si se implementara un modelo de pago por el uso de la infraestructura digital, lo que permitiría reducir significativamente los costos para los consumidores. “Si estas empresas aportaran, podríamos tener tarifas mucho más bajas y ampliar el acceso a internet para más personas”, explicó.

Por qué es importante: El empresario recordó que en Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) intentó avanzar en una regulación similar, pero enfrentó una fuerte oposición por parte de las grandes tecnológicas. “De hecho, la FCC ya lo iba a autorizar, pero se movieron los de Silicon Valley y lo pararon, creo que con Obama”, comentó Slim.

Este debate no es nuevo. La discusión sobre la responsabilidad financiera de las grandes plataformas en el mantenimiento y expansión de la infraestructura de telecomunicaciones ha sido un tema recurrente en foros internacionales. Empresas de telecomunicaciones han insistido en la necesidad de un reparto más equitativo de los costos, especialmente ante el crecimiento exponencial del consumo de contenido en streaming y el aumento de la demanda de datos móviles y fijos.

Lea también: Fair Share: La Batalla entre las Grandes Tecnológicas y la Industria de Telecomunicaciones

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil