Ni a $3.800 ni a $4.700: ¿Por qué ningún pronóstico ha atinado al precio del dólar en Colombia?

Entre la incertidumbre fiscal y los cambios en la política monetaria de EE. UU., el precio del dólar en Colombia se mantiene impredecible y los pronósticos siguen sin cumplirse.

El dólar en Colombia sigue moviéndose en medio de un panorama incierto, con proyecciones que varían entre $3.800 y $4.700 en 2025, pero ninguna logra dar en el blanco.

Un año de alta volatilidad

El mercado cambiario en Colombia atraviesa un periodo de fuerte inestabilidad. Según un reciente informe de Credicorp Capital, las previsiones para 2025 ubican al dólar en un rango entre $3.900 y $4.700, con un promedio esperado de $4.300 y un cierre estimado en $4.400.

Factores externos que influyen en el dólar en Colombia

Estas proyecciones llegan tras un 2024 marcado por la depreciación del peso colombiano en un 12,5 %, al pasar de $3.736 en abril a $4.409 en diciembre. El fortalecimiento del índice DXY, que mide la fuerza del dólar frente a una canasta de monedas internacionales, fue una de las razones principales de este comportamiento.

No obstante, las proyecciones de las diferentes entidades financieras han sido dispares y, hasta ahora, ninguna ha logrado anticipar con exactitud la trayectoria de la divisa.

Factores externos que influyen en el dólar en Colombia

El comportamiento del dólar no se explica únicamente por variables locales. A nivel internacional, las políticas económicas de Estados Unidos juegan un papel determinante.

La llegada de Donald Trump nuevamente a la presidencia, sus medidas migratorias y sus choques diplomáticos con líderes de la región, incluido Gustavo Petro, generan un ambiente de incertidumbre que afecta los flujos de capital hacia países emergentes como Colombia.

A esto se suma la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Durante el simposio de Jackson Hole, el presidente de la Fed, Jerome Powell, sorprendió al adoptar un tono más flexible frente a las tasas de interés. Reconoció que el proceso de desinflación avanza, aunque con riesgos, y que la política actual podría estar impactando negativamente al mercado laboral.

Este cambio de postura dio un respiro a los mercados: los activos de riesgo se fortalecieron y el dólar cerró la semana con pérdidas, retrocediendo 0,63 % en Latinoamérica, con un efecto positivo para el peso colombiano, que se acercó a la barrera de los $4.000.

Perspectivas de corto plazo

Los analistas coinciden en que el dólar podría seguir mostrando episodios de debilidad en los próximos meses. Para Rodrigo Lama, Chief Business Officer de Global66, el viraje de Powell alimenta la expectativa de recortes en las tasas de interés en Estados Unidos, lo que reduciría la fortaleza del dólar en el mediano plazo.

“El reconocimiento de un enfriamiento en el mercado laboral y la necesidad de balancear el mandato de la Fed fortalecen la tesis de un dólar estructuralmente débil, aunque con correcciones puntuales”, señaló Lama.

Bajo este escenario, se espera que la divisa se mantenga incluso por debajo de los $4.000, con la posibilidad de que llegue a tocar los $3.900 en el corto plazo.

Panorama interno en Colombia

A nivel local, el desempeño del dólar también estará condicionado por la situación fiscal y las decisiones del Gobierno.

El informe de Credicorp Capital advierte que en 2025 el Ejecutivo necesitará financiamiento externo cercano a US$9.000 millones, una cifra histórica que podría presionar la divisa. De hecho, la reciente emisión de deuda por US$3.799 millones podría inyectar temporalmente dólares al mercado, generando alivios momentáneos.

Por su parte, Corficolombiana estima que durante el primer trimestre habrá un “ligero alivio” en la tasa de cambio gracias al flujo de divisas provenientes de los pagos de impuestos por parte de grandes empresas, lo que situaría la cotización en torno a $4.344.

Sin embargo, el riesgo de una caída más fuerte también está presente. Un análisis de Davivienda advierte que el dólar podría perforar el nivel de $3.900 si los inversionistas extranjeros deciden retirar capitales por la creciente incertidumbre fiscal en el país.

¿Por qué nadie acierta con el dólar?

La dificultad para pronosticar el valor del dólar en Colombia radica en la convergencia de factores globales e internos que afectan el mercado cambiario.

  • Factores externos: decisiones de la Fed, tensiones políticas internacionales y desempeño del DXY.

  • Factores internos: política fiscal del Gobierno, emisiones de deuda y percepción de riesgo por parte de los inversionistas.

  • Eventos inesperados: como los cambios en el precio del petróleo, principal producto de exportación de Colombia, o choques internacionales que alteran los flujos de capital.

En palabras de los analistas, el dólar en Colombia se encuentra atrapado en un “punto de inflexión” donde las fuerzas internacionales empujan hacia la baja, mientras que las dudas internas podrían generar presiones alcistas.

Lo cierto es que, aunque los informes de Credicorp Capital, Corficolombiana y Davivienda coinciden en proyectar un rango de entre $3.900 y $4.700, el mercado ha demostrado que ninguna cifra es definitiva. La incertidumbre fiscal en el país, sumada a los cambios en la política económica de Estados Unidos, hacen que el dólar se convierta en una de las variables más difíciles de anticipar en 2025.

Así, mientras algunos anticipan un alivio que podría llevarlo por debajo de los $3.900, otros prevén que la necesidad de recursos del Gobierno podría mantenerlo cerca de los $4.700.

En este escenario, lo único seguro es que el dólar seguirá siendo el protagonista de la agenda económica en Colombia durante todo el año.

Lea también: Aparece video del momento exacto en que estalló bomba en base militar de Cali

Salir de la versión móvil