Nuevo ajuste en tarifas de peajes en Colombia: lo que debes saber sobre el aumento en 2025

El próximo jueves 16 de enero se realizará un nuevo ajuste en tarifas de peajes que impactará el bolsillo de los colombianos. El ajuste  corresponde a la inflación anual de 2024, que cerró en 5,2%,. 

Compartir

En los próximos días, los colombianos tendrán que enfrentar un nuevo incremento en las tarifas de los peajes, una medida que obedece al ajuste anual con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Ajuste en tarifas de peajes: ¿cómo afectará el bolsillo de los colombianos?

La ministra de Transporte, María Constanza García confirmo la nueva alza y explicó que este aumento corresponde a la inflación anual de 2024, que cerró en 5,2%, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Ajuste en tarifas de peajes: ¿cómo afectará el bolsillo de los colombianos?
Foto: Redes

Este será el segundo ajuste en lo que va del año. El primero, aplicado el 1 de enero, representó un incremento del 2,78%, mientras que el próximo, programado para abril, añadirá un 1,86%. De esta manera, se completa el ajuste pendiente que había quedado rezagado del 2024.

El incremento actual se diferencia del del año pasado, cuando, debido a la difícil situación económica del país, el ajuste del IPC no se aplicó en su totalidad. En lugar de aumentar un 9,28% en enero de 2024, como correspondía, el gobierno optó por realizar un alza fraccionada del 4,64% en agosto, dejando pendiente el porcentaje restante.

Para evitar un impacto abrupto en el bolsillo de los ciudadanos, el gobierno decidió distribuir el aumento pendiente en dos fases. La primera se aplicó en enero de 2025, con un alza del 2,78%, y la segunda, del 1,86%, se hará efectiva en abril.

Además del ajuste por inflación, algunas concesiones viales han registrado aumentos adicionales debido a cláusulas contractuales. Estas subidas, independientes del IPC, han generado preocupación entre los usuarios.

Le puede interesar:  Fedesarrollo y gremios empresariales exigen revisión de cifras del Dane sobre productividad

Para mitigar el impacto, el gobierno logró acuerdos con seis concesiones viales, entre las que se encuentran Fusca, Los Andes, UniSabana, El Placer, Cisneros, Carmen de Bolívar, Aburrá y Machetá. Estas concesiones congelarán sus alzas contractuales durante un periodo de entre cuatro y seis meses.

El incremento en los peajes llega en un momento complicado para los colombianos, quienes han tenido que enfrentar un aumento en los costos de vida en diversos sectores.

Según analistas, aunque la medida busca cumplir con los compromisos contractuales y mantener la sostenibilidad de las vías del país, representa una carga económica significativa, especialmente para los transportadores y sectores productivos que dependen de las carreteras.

La ministra García aseguró que la decisión de fraccionar los incrementos responde a la necesidad de «proteger la economía de los ciudadanos, sin descuidar las obligaciones del sector vial». Sin embargo, para muchos colombianos, los ajustes anuales se sienten como una carga que no se alivia.

Ajuste en tarifas de peajes: ¿cómo afectará el bolsillo de los colombianos?
Foto: Redes

El debate sobre el impacto de los peajes y la necesidad de una revisión de los contratos de concesión sigue abierto. Algunos expertos sugieren que es el momento de buscar alternativas que permitan una distribución más equitativa de los costos sin comprometer el mantenimiento y desarrollo de las vías.

Mientras tanto, los usuarios deberán prepararse para los ajustes previstos, conscientes de que estas medidas son parte de un sistema que, aunque necesario para garantizar la conectividad del país, plantea retos económicos significativos.

Lea también: Cuánta es la fortuna de IshowSpeed, el famoso Streammer que visita Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]