La presidencia brasileña de la COP30 encendió el debate global este viernes tras publicar un nuevo borrador del acuerdo final de la cumbre del clima, del que desapareció por completo la propuesta de diseñar un plan mundial para abandonar los combustibles fósiles. La eliminación de ese compromiso, que figuraba en una versión previa del documento, reavivó tensiones en unas negociaciones que ya venían marcadas por profundas divisiones entre casi 200 países reunidos en Belém desde hace dos semanas.
Panorama general: El futuro del petróleo, el gas y el carbón ha sido uno de los puntos más conflictivos de esta edición de la conferencia climática. Su quema sigue siendo la principal fuente de gases de efecto invernadero y, por tanto, el núcleo del debate sobre cómo acelerar la acción climática en esta década decisiva. Según delegados presentes en las conversaciones, los países han dedicado días enteros a discutir cómo debe abordarse este tema en el texto final.
La primera versión del documento, difundida a comienzos de semana, incluía varias alternativas para referirse a una hoja de ruta que orientara el cumplimiento del compromiso adoptado en la COP28: avanzar hacia el abandono progresivo de los combustibles fósiles. Países como Alemania, Kenia y los Estados insulares de baja altitud, entre los más amenazados por el aumento del nivel del mar, presionaron con firmeza para mantener ese objetivo.
Sin embargo, del otro lado de la mesa, Arabia Saudí y otros grandes productores de petróleo rechazaron frontalmente cualquier lenguaje que apuntara a fijar un camino claro de salida. Negociadores consultados por Reuters confirmaron que su oposición fue determinante en la supresión total del tema en el borrador conocido este viernes. El Gobierno saudí no respondió a solicitudes de comentarios.
Controversia en la COP30: desaparece plan mundial para dejar atrás los combustibles fósiles

Por qué es importante: El texto revisado, publicado antes del amanecer, deja a la cumbre sin referencia alguna a los combustibles fósiles, un vacío significativo que aún podría corregirse, pues las negociaciones continúan. Cualquier decisión deberá adoptarse por consenso. La jornada del jueves ya había sufrido retrasos tras un incendio en la sede del evento que obligó a evacuar temporalmente el recinto y frenó las discusiones por varias horas.
Aunque está previsto que la conferencia concluya este viernes, no se descarta que las conversaciones se prolonguen hasta el fin de semana, como ha ocurrido de forma habitual en anteriores COP.
El borrador también propone triplicar, para 2030 y respecto a los niveles de 2025, la financiación global destinada a apoyar la adaptación de los países al cambio climático. No obstante, el documento evita precisar de dónde saldrán los recursos: si de los aportes públicos de las naciones desarrolladas o de otras fuentes, como los bancos multilaterales o la inversión privada.
Esa ambigüedad podría generar frustración entre los países más vulnerables, que desde hace años reclaman compromisos más claros sobre el flujo de financiación pública para medidas esenciales pero poco rentables, como reforzar infraestructuras ante olas de calor cada vez más intensas o adaptar edificaciones al aumento de tormentas extremas. Estas inversiones suelen tener un alto valor social, pero ofrecen escasos incentivos económicos, lo que dificulta atraer capital privado.