La Nueva Vía al Mar, cuándo entraría en funcionamiento y a quiénes beneficiará

El Distrito de Medellín dio a conocer que invertirá 342 mil millones de pesos en el Tramo 2 de las obras de la Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo. Y es que de esta manera lo confirmó este miércoles el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

Cabe decir que en conjunto con el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, destacó que los aportes del Distrito, sumados a la inversión total de 514 mil millones de pesos por parte de la Gobernación, garantizan la culminación de esta obra estratégica para Antioquia y el país, cuya responsabilidad, anteriormente, recaía en el Gobierno Nacional.

“Están garantizados, año a año, los $342 mil millones para que se pueda terminar el proyecto, más los aportes de la Gobernación. Vamos a seguirle demostrando al país que a Colombia la sacamos adelante desde las regiones. Esta es la primera vez que, la Administración Distrital invierte recursos por fuera de su jurisdicción, pero es porque es un proyecto de región y Medellín, esto es generar polos de desarrollo y así se baja la presión sobre la capital del departamento. Cumplimos con el tramo que nos correspondía y asumimos compromisos de otro que no los cumplió. Nuestra responsabilidad es terminar esta obra que dejó tirada el Gobierno Nacional”, señaló el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

La Nueva Vía al Mar, cuándo entraría en funcionamiento y a quiénes beneficiará
Foto: Gobernación de Antioquia

El tramo 2 de la Nueva Vía al Mar, con sentido avance

De su lado, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, subrayó que cuando el Tramo 2 fue cedido por el Gobierno Nacional, en diciembre de 2024, presentaba un avance de 53 %. Después

de un año de gestión departamental el avance físico llegó a más de 70 %. El gobernador recordó que este tramo quedó desfinanciado y que, pese a la negativa del Gobierno Nacional, la Gobernación y la Alcaldía de Medellín asumieron la continuidad de la obra.

“La Gobernación de Antioquia va a invertir 514 mil millones de pesos y así garantizamos la terminación del proyecto. Queridos paisanos quiero que se sientan muy orgullosos de lo que está pasando aquí y quiero invitarlos a una premisa de vida: no hay que esperar y dejar las cosas a medias. Cuéstenos lo que nos cueste. Nuestros ancestros deben estar felices, Gonzalo Mejía Trujillo debe estar diciendo son unos berracos porque en Antioquia nada nos queda grande”, expresó el mandatario de Antioquia.

El sector 1 del Tramo 2, cedido en diciembre de 2024 y junio de 2025, que alcanza el 72 % de ejecución, ha concentrado las obras en movimientos de tierra, estabilización de taludes, construcción de muros y drenajes, excavación del Túnel 0, que supera los 300 metros de avance, y la finalización de la pavimentación en concreto de los túneles 1, 2, 3 y 4.

Cabe señalar que en el sector 2, el cual registra un avance de 66 %, se han adelantado obras de cimentación y estabilización, pavimentación del túnel 4, apertura de accesos para los puentes 8, 9 y 10, construcción del puente 4 y el inicio de trabajos en el portal del túnel 10, clave para la integración del corredor vial.

Ahora, es conveniente anotar que los próximos meses estarán concentrados en la culminación del túnel cero de 1 kilómetro, en el que van 300 metros excavados, un falso túnel de 400 metros, el túnel 10 de 400 metros y 9 puentes. Con estos trabajos, la Gobernación y el Distrito proyectan que la obra completa pueda entrar en funcionamiento a finales de 2026 o inicios de 2027.

La Nueva Vía al Mar, cuándo entraría en funcionamiento y a quiénes beneficiará

Es preciso señalar que el gobernador de Antioquia y el alcalde de Medellín coincidieron en que estas inversiones han permitido rescatar una obra que había sido frenada por la falta de compromiso del Gobierno Nacional. Reiteraron que la Conexión de la Nueva Vía al Mar – Gonzalo Mejía Trujillo- será una realidad, beneficiará a toda Colombia y consolidará el acceso al mar de Antioquia como un eje de desarrollo y transformación territorial.

La Gobernación de Antioquia viene ejecutando una inversión estratégica que impulsa el desarrollo, la conectividad y la calidad de vida en la subregión del Urabá. Entre las acciones se destacan los diseños del acueducto El Sable, la pavimentación mediante estabilización de 120,6 km de vías con una inversión de más de 184 mil millones de pesos, 15 proyectos de construcción, mantenimiento y placa huella donde se invierten 47 mil millones de pesos y 13 mil millones invertidos en el mejoramiento de instalaciones de la Fuerza Pública.

Urabá se convirtió en una de las prioridades del Gobierno Departamental, que la ve como la puerta del desarrollo para Antioquia, por esto, la inversión en vivienda alcanza los 308 mil millones de pesos de la siguiente manera: 12 mil mejoramientos que implican una inversión de 287 mil millones de pesos, mil viviendas nuevas con aportes que suman 20 mil 300 millones de pesos y la titulación de 374 viviendas por mil 300 millones de pesos.

A esto se suma una apuesta social que beneficia a más de 9 mil 200 niños, cuidadores y madres gestantes, el programa de Renta Vitalicia para 369 beneficiarios, la entrega de 2 mil 764 viviendas nuevas y la atención de 64 mil personas en educación entre PAE, jornada extendida, transporte escolar y mejoramientos de infraestructura.

Lea también: El millonario aporte de Envigado para fortalecer el tejido empresarial, esto se sabe

Cierre por un año en la vía Amagá–Medellín genera molestia en el Suroeste

La posibilidad de un cierre prolongado en uno de los corredores más importantes del Suroeste antioqueño encendió una polémica que ya escaló a los despachos de los alcaldes de la región. La socialización de un cierre total en la vía Amagá–Medellín, que se extendería durante un año, tomó por sorpresa a autoridades locales, comerciantes y transportadores, que expresaron su preocupación por el impacto que tendría en la movilidad y la economía del territorio.

El malestar comenzó tras la circulación de un volante atribuido a Covipacífico, en el que se anunciaba una restricción de tránsito entre el 24 de noviembre de 2025 y el 24 de noviembre de 2026 en el sector Areneras–Paso Nivel, en jurisdicción de Amagá. Lo que desató la controversia no fue solo el contenido del aviso, sino la forma en que se conoció: ningún mandatario local había recibido comunicación oficial sobre la medida.

Polémica en el Suroeste por posible cierre de un año en la vía Amagá–Medellín

El documento señala que la Concesionaria Vial del Pacífico contemplaría un cierre total entre los puntos PR83+300 y PR86+000 para ejecutar las obras del Retorno 2, una de las intervenciones previstas dentro de la solución integral de movilidad del Paso Nivel. El volante también incluye una propuesta de horarios: de lunes a sábado entre las 8:30 a. m. y la 1:30 p. m., con excepciones para domingos, festivos, Semana Santa, la semana de receso escolar y la temporada alta entre el 20 de diciembre y el 6 de enero de 2026.

Además, se sugieren dos rutas alternas hacia Bolombolo: una por Medellín–La Pintada y otra por Medellín–Santa Fe de Antioquia. Aunque estas opciones evitarían un cierre absoluto, implicaría recorridos más extensos y mayor demanda sobre vías que ya soportan cargas significativas de tráfico.

El alcalde de Amagá, Wilser Darío Molina, fue uno de los primeros en reaccionar. Criticó que la información llegara a través de un volante y no mediante canales formales, calificando el manejo del anuncio como “inadmisible”. El mandatario advirtió que más de 400.000 habitantes del Suroeste se verían afectados por una restricción de este tipo, al tratarse de un corredor esencial para el comercio, el transporte de carga y el desplazamiento diario hacia Medellín.

el sector Areneras–Paso Nivel en jurisdiccion de Amaga

“No van a llegar como ladrones en la noche a entrampar al Suroeste”, afirmó Molina, quien anticipó que convocará a los 22 alcaldes de la subregión para exigir información oficial y construir una postura conjunta. El anuncio cobra mayor relevancia porque el cierre comenzaría en plena temporada decembrina, un periodo clave para la economía local, el turismo y la movilidad regional.

Covipacífico responde

Tras la polémica, Covipacífico explicó mediante comunicado que inició un proceso de socialización con usuarios, gremios y autoridades locales. Según la concesionaria, el objetivo es entregar información anticipada sobre los posibles escenarios de obra y el manejo del tráfico requerido para construir el Retorno 2.

Aclararon, además, que los horarios y condiciones definitivas solo se confirmarán cuando el Invías expida la resolución oficial, la cual estaría en trámite. Entre los puntos socializados se incluyen el cierre total entre Areneras y Paso Nivel, los horarios propuestos, las excepciones para fechas de alta movilidad, las rutas alternas y los canales de atención para usuarios.

Covipacífico insistió en que la socialización previa busca evitar sorpresas y permitir que la comunidad conozca con anticipación el panorama que podría darse durante la ejecución de las obras.

También puede leer: Tráfico aéreo en América Latina creció 2,5% en septiembre impulsado por Brasil y Argentina

El millonario aporte de Envigado para fortalecer el tejido empresarial, esto se sabe

Con la entrega de incentivos económicos a los empresarios que se distinguieron en el programa Crece, el Municipio de Envigado dio a conocer que “fortalece su tejido empresarial”. Y es que en total fueron 29 los empresarios que recibieron incentivos económicos de 10 y 15 millones de pesos, los cuales se entregaron dentro del programa Crece: Ecosistema Empresarial, desarrollado en alianza con la Cámara de Comercio Aburrá Sur.

Así las cosas, es relevante señalar que este programa contó con una inversión total de $612 millones, benefició principalmente micro y pequeñas empresas, que representan el corazón de la economía de Envigado. En este punto, vale la pena remarcar que de los 182 inscritos, 154 son microempresas, 27 pequeñas y 1 mediana, lo que evidencia el compromiso con los negocios que generan empleo y dinamizan la economía local.

El millonario aporte de Envigado para fortalecer el tejido empresarial, esto se sabe
Foto: Alcaldía de Envigado

Los incentivos entregados para empresarios de Envigado

-22 empresarios recibieron $15 millones cada uno.
-7 empresarios adicionales recibieron $10 millones cada uno.

Adicionalmente, dos participantes obtuvieron asesorías especializadas para seguir fortaleciendo sus modelos de negocio.

De su lado, el alcalde del municipio, Raúl Cardona, expresó que estos programas continuarán durante su mandato, puesto que está convencido que la inversión en los emprendedores y empresarios de Envigado es la base para que la economía se diversifique y crezca.

“Con esta estrategia, Envigado reafirma su liderazgo en el desarrollo económico y la consolidación de un ecosistema empresarial sólido, que promueve la innovación y la generación de empleo”, señalan desde esa administración municipal.

Cabe recordar que las inscripciones del programa “Crece Ecosistema Empresarial” estuvieron abiertas hasta el 23 de junio. “La Alcaldía de Envigado y la Cámara de Comercio Aburrá Sur, en su compromiso de apoyar el fortalecimiento empresarial y acompañamiento personalizado, entregarán incentivos a los empresarios que se destaquen por su desempeño en el proceso”, sostuvieron

Por medio de este programa, 80 empresas se beneficiarán con el fortalecimiento e intervención y 22 de ellas recibirán hasta quince millones de pesos ($15´000.000) en incentivos en especie, lo que permitirá generar impacto positivo en las empresas y dinámicas del territorio.

El millonario aporte de Envigado para fortalecer el tejido empresarial, esto se sabe

Algunos de los requisitos que cumplieron los empresarios inscritos fueron:

– Ser mayor de edad y tener documento de identidad.

– Certificado de Cámara de Comercio renovado al año 2025 y actualizado con una fecha de expedición NO MAYOR A 30 DÍAS calendario, con domicilio en el municipio de Envigado.

– En caso de que sea una Entidad Sin Ánimo de Lucro – ESAL, deberá anexar certificado de cumplimiento normativo expedido por la Gobernación de Antioquia.

– Estar a paz y salvo con el pago del impuesto de Industria y Comercio o tener acuerdo de pago al día.

– La empresa debe tener la condición de micro, pequeña o mediana empresa (MIPYME).

– La empresa debe desarrollar una actividad lícita claramente definida.

– La empresa debe tener un mínimo de seis (6) meses de constituida y operar en Envigado.

– El representante legal de la empresa y la empresa no podrán tener sanciones disciplinarias, judiciales o fiscales.

– Si la empresa es de carácter asociativo, debe tener sus documentos en regla.

Lea también: Resultados de las elecciones a la UniMagdalena

Pico y placa en Medellín este jueves 20 de noviembre de 2025: vehículos con restricciones

Conozca la medida de pico y placa de dos dígitos para carros y motos que aplica en Medellín y el área metropolitana para este jueves, 10 de noviembre de 2025.

Esta es una medida de control vehicular implementada desde hace más de dos décadas para enfrentar los desafíos crecientes de movilidad en la ciudad y su área metropolitana. Con un parque automotor que ha crecido de manera exponencial pasando de menos de 350.000 vehículos a más de 2,6 millones entre 2000 y 2025, Medellín enfrenta diariamente problemas de congestión vial, aumento en los tiempos de desplazamiento, y una presión significativa sobre la infraestructura urbana.

Este sistema de restricción por placas, que opera en días hábiles según el número final o inicial de la matrícula (dependiendo del tipo de vehículo), busca distribuir de forma más equitativa la circulación, reducir los picos de tráfico y mejorar la calidad del aire.

¿Cómo quedó el pico y placa para hoy en Medellín?

Particulares: con placas terminadas en los dígitos 0 y 2. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Motos de 2 y 4 tiempos: con placas iniciadas en 0 y 2. Horario: 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Taxis: con placas terminadas en 4. Horario: 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.

Pico y placa en Medellín este jueves 20 de noviembre de 2025: vehículos con restricciones
Foto: 360 Radio

Pico y Placa

Además de su función en la movilidad, esta medida en Medellín cumple un papel clave en la gestión ambiental. La ciudad ha enfrentado en los últimos años múltiples alertas por mala calidad del aire, especialmente durante los períodos de transición climática. Al limitar la cantidad de vehículos en circulación, se reduce la emisión de material particulado y gases contaminantes, contribuyendo con ello a mejorar la salud pública.

Tráfico aéreo en América Latina creció 2,5% en septiembre impulsado por Brasil y Argentina

El tráfico aéreo volvió a mostrar señales de resistencia en América Latina y el Caribe durante septiembre de 2025, un mes en el que se movieron 35,8 millones de pasajeros desde, hacia y dentro de la región. La cifra equivale a un aumento interanual del 2,5% frente a septiembre de 2024, es decir, 874.000 viajeros adicionales, según comunció ALTA.

El repunte vino, sobre todo, de los vuelos regionales y domésticos, un comportamiento que reafirma la importancia del mercado interno en las economías latinoamericanas.

Ese crecimiento del tráfico aéreo contrasta con un entorno que sigue presionado por costos operativos, regulaciones pendientes y comportamientos desiguales entre países. Mientras Brasil y Argentina impulsaron la recuperación, México, Colombia y Chile cerraron el mes con leves retrocesos que restaron dinamismo al balance general.

Pese a estos contrastes, la región mantiene un desempeño relativamente estable: entre enero y septiembre, el tráfico aéreo acumuló 354,2 millones de pasajeros, un alza del 3,8% frente al año pasado. La demanda medida en RPK creció 2,9% y la capacidad en ASK subió 3,4%, dejando un factor de ocupación del 83,6%.

El Jose Maria Cordova despega hacia su renovacion asi sera la ampliacion del segundo aeropuerto mas importante del pais

Brasil y Argentina, los motores del crecimiento del tráfico aéreo regional

Brasil volvió a ser el país que más aportó al tráfico aéreo regional. En septiembre agregó 838.000 pasajeros (+8,4%), impulsado principalmente por su mercado doméstico, que alcanzó un récord histórico para ese mes con 8,5 millones de viajeros (+7,7%). Este resultado confirma que Brasil mantiene el mercado doméstico de mayor crecimiento entre los seis más grandes del mundo, según cifras recientes de IATA.

El segmento internacional también avanzó 11,2%, gracias al ingreso de más de 451.000 turistas internacionales por vía aérea, un salto del 26,6% frente a septiembre de 2024. Con estos números, Brasil sigue consolidándose como un eje natural de conectividad para el tráfico aéreo en la región.

Argentina tampoco se quedó atrás. Su crecimiento del 13,4% interanual marcó un septiembre histórico, con más pasajeros que antes de la pandemia. El tráfico doméstico subió 11,7% y el internacional 15,4%, llevando el acumulado del año a 24,5 millones de viajeros (+15%). El país mantiene así uno de los ritmos de recuperación aérea más sólidos del continente.

México, Colombia y Chile: resultados que moderan el avance regional

Pese al buen momento del sur del continente, tres grandes mercados mostraron señales de enfriamiento.

México cerró septiembre con 8,5 millones de pasajeros, una variación negativa del 0,2%. El mercado doméstico avanzó ligeramente (1,1%), pero el internacional cayó 1,9%. La ruta México–Estados Unidos, una de las más transitadas del hemisferio, retrocedió 3,5%, aunque hacia Canadá hubo un repunte del 13,1%.

En Colombia, el tráfico aéreo bajó 0,4% interanual, acumulando dos meses en terreno negativo. El mercado doméstico sigue siendo la principal preocupación: cayó 2,4% y solo ha mostrado crecimiento en dos meses de 2025. Entre enero y septiembre, el tráfico interno se redujo 2%, con seis de las diez rutas nacionales más relevantes en descenso. Por su parte, el tráfico internacional creció 2,4%, impulsado por el aumento de operaciones hacia Panamá, Perú y Ecuador.

Chile también tuvo un mes difícil: el tráfico total cayó 3,2%, con retrocesos tanto en vuelos domésticos (–3,3%) como internacionales (–3,1%), su primer resultado negativo del año en este último segmento.

Centroamérica y el Caribe mantienen el ritmo

El tráfico aéreo en Centroamérica creció 5,6%, destacándose Panamá con un sólido 9,3% (1,72 millones de pasajeros). Costa Rica y Guatemala también avanzaron, mientras El Salvador retrocedió 5,6%.

En el Caribe, República Dominicana lideró con un aumento del 2,9% y un crecimiento del 10,4% en vuelos hacia Estados Unidos. Jamaica se mantuvo estable, con una caída marginal del 0,3%.

Helicóptero presidencial se queda sin mantenimiento: esta es la razón

Un preocpante y relevante hecho se conoció en las últimas horas con la suspensión del soporte al helicóptero presidencial FAC 0008, confirmado por el fabricante Leonardo Helicopters. La compañía notificó oficialmente que no podrá realizar mantenimiento ni acompañamiento técnico hasta contar con un permiso especial del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La medida, explican, es obligatoria bajo la normativa que rige las transacciones con personas o entidades sujetas a sanciones estadounidenses.

La comunicación fue enviada al teniente coronel Erwin Sierra, comandante del Grupo Técnico Catam, y está firmada por Alberto Herrera, gerente de Soporte al Cliente para Sudamérica. En la carta, la empresa asegura que la decisión es estrictamente regulatoria y no implica un cambio en su voluntad de cooperación con la FAC. Sin embargo, sí supone una pausa inmediata en todas las actividades relacionadas con la aeronave.

¿Qué implica la suspensión para el helicóptero presidencial?

El proceso se origina en la necesidad de obtener una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), autoridad responsable de vigilar operaciones que puedan estar vinculadas a personas incluidas en listas restrictivas. En este caso, la inclusión del presidente Gustavo Petro en la llamada Lista Clinton obliga a la compañía a solicitar un permiso antes de continuar cualquier prestación de servicios. Hasta que la autorización sea concedida, el helicóptero presidencial permanecerá sin soporte técnico por parte del fabricante.

Leonardo Helicopters insistió en que ya inició los trámites internos y las comunicaciones con las autoridades estadounidenses, y señaló que, si se requieren documentos o aclaraciones adicionales, contactará directamente al equipo técnico de la FAC. El mensaje también agradece la paciencia institucional mientras avanza el proceso.

El helicóptero en cuestión, un AgustaWestland AW139 adquirido durante el gobierno de Iván Duque por un valor de 12 millones de dólares, fue comprado con los recursos de la póliza del helicóptero presidencial accidentado en 2019. Su configuración VIP para hasta 12 pasajeros lo convirtió en una de las adquisiciones más cuestionadas en plena pandemia. En el debate político de 2020, el entonces senador Roy Barreras calificó la compra como un lujo innecesario, a lo que el Ejecutivo respondió que no se usaron recursos nuevos.

Más allá de la controversia, el helicóptero presidencial es uno de los equipos más costosos de operar dentro de la flota estatal. El mantenimiento anual puede superar los 5.000 millones de pesos y la hora de vuelo ronda los 11 millones. Por eso, una suspensión en el soporte técnico genera preocupación sobre la disponibilidad operativa de la aeronave