Fútbol y dinero: selecciones que dominan el mercado rumbo al Mundial 2026

0

El camino hacia el Mundial de Fútbol de 2026, el cual va a contar por primera vez con la participación de 48 selecciones y se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, no sólo transformó el panorama competitivo, sino el económico.

La ampliación del torneo ha impulsado un aumento histórico en ingresos por patrocinio, derechos de televisión y valor de marca, especialmente para las federaciones con figuras mediáticas, mayor exposición internacional y mejores resultados deportivos recientes.

Las selecciones que más dinero mueven en patrocinios y derechos de TV rumbo al Mundial 2026

En este contexto, las principales selecciones del mundo ya consolidaron contratos que reflejan la magnitud del negocio mundialista. Empresas de telecomunicaciones, banca, tecnología y bebidas han aumentado su participación, impulsadas por el más amplio calendario de partidos, el mercado estadounidense, hoy el más atractivo para la industria del fútbol y el potencial de audiencias globales. Paralelamente, las cadenas de televisión han elevado su inversión en partidos amistosos y giras, un componente que se ha convertido en una fuente clave de ingresos para las federaciones.

El fortalecimiento del valor de marca de las selecciones también pesa en este escenario. La imagen internacional, la presencia de estrellas y los acuerdos con gigantes como Nike y Adidas han marcado la diferencia en la competencia fuera de la cancha. Así, de cara a 2026, una élite de federaciones concentra los movimientos económicos más altos del ciclo mundialista.

Las selecciones con mayor poder económico rumbo al Mundial 2026

Brasil continúa como la selección más poderosa en términos financieros. Su contrato con Nike ronda entre 100 y 120 millones de dólares anuales, mientras que sus patrocinadores locales y regionales aportan cerca de 80 a 100 millones más. Los ingresos por derechos de televisión y giras internacionales suman entre 45 y 65 millones adicionales cada año. Con un valor de marca que supera los 1.700 millones de dólares y el impulso mediático que generan jugadores como Vinicius Jr., la Seleção sigue liderando el negocio del fútbol global.

Brasil 1

Francia se mantiene en la élite gracias a su vitrina deportiva y a la proyección internacional de Kylian Mbappé. Su acuerdo con Nike aporta entre 60 y 70 millones de dólares al año, complementados por patrocinios como Crédit Agricole, Volkswagen y Orange, que suman unos 70 a 85 millones anuales. El valor de marca supera los 1.500 millones, reflejo de su estabilidad y competitividad.

Argentina, vigente campeona del mundo, ha experimentado un impulso económico significativo. Su contrato con Adidas genera entre 50 y 60 millones de dólares al año, mientras que los patrocinadores aportan entre 90 y 110 millones. Giras, derechos de televisión y la vigencia mediática de Lionel Messi mantienen un valor de marca por encima de los 1.300 millones.

Alemania, respaldada por su solidez institucional, mantiene acuerdos con Adidas y Volkswagen que aportan entre 110 y 145 millones de dólares combinados. Su valor de marca, cercano a los 1.200 millones, se sostiene gracias a figuras emergentes como Florian Wirtz.

Alemania 1

Inglaterra también figura entre las selecciones más rentables. Su contrato con Nike representa entre 45 y 55 millones anuales, mientras que acuerdos con empresas como EE y Emirates superan los 50 millones adicionales. La Premier League y el auge de jugadores como Jude Bellingham fortalecen su valor de marca, cercano a los 1.100 millones.

En este panorama, Colombia aparece como una selección con amplio margen de crecimiento. Su contrato con Adidas, estimado entre 8 y 15 millones de dólares anuales, podría aumentar según su desempeño en el Mundial. Expertos proyectan un incremento del 30 % al 50 % en ingresos por patrocinio, lo que significaría entre 5 y 10 millones adicionales al año.

El valor de marca de la Selección, calculado entre 250 y 350 millones de dólares, también podría incrementarse tras su clasificación al torneo. Esto influiría directamente en derechos de televisión, giras internacionales y los incentivos económicos que entrega la FIFA.

También puede leer: Estas son las zonas de Colombia donde controla Iván Mordisco

El maestro que convirtió el derecho en destino

0

Hay encuentros que no se buscan: lo eligen a uno. Conocer al Doctor Juan Carlos Esguerra Portocarrero no fue un privilegio académico, sino una revelación. En su clase entendí que el Derecho no es solo un instrumento del Estado ni una arquitectura de principios: es una vocación que exige entrega absoluta. Bajo su guía descubrí que dedicarse al Derecho no es escoger una profesión; es aceptar una forma de vida.

Su retiro de la docencia ha sido descrito por algunos como un cierre natural. Para mí —y para muchos que lo admiramos con la reverencia que se tiene a los maestros verdaderos— es un acontecimiento que obliga a detenerse, a respirar hondo y a reconocer que asistimos al paso de una figura irrepetible. El día de su última clase, mientras avanzaba por aquella calle de honor formada espontáneamente por estudiantes y colegas, entendí que estaba presenciando un acto de profundo significado moral: el homenaje que la comunidad jurídica le rinde a uno de sus guardianes.

Ese instante fue una epifanía. Verlo caminar, con esa elegancia contenida y esa serenidad que solo poseen quienes han cumplido con su deber sin concesiones, me confirmó lo que ya sentía desde la primera vez que lo escuché: mi vida estaría consagrada al Derecho. Su presencia tenía el efecto de las grandes verdades: no persuadía, revelaba.

En el aula, el Doctor Esguerra no dictaba clase; elevaba la inteligencia. Sus palabras tenían una gravedad que no provenía del volumen, sino del sentido. Cada explicación suya estaba cincelada con el rigor de un artesano y la claridad de un estadista. Convertía las instituciones en organismos vivos y a la Constitución en una brújula ética. Allí comprendí que el Derecho Constitucional no era una materia: era una promesa de orden, una apuesta civilizatoria.

Mucho antes de conocerlo, su nombre ya habitaba la historia jurídica de Colombia: constituyente del 91, ministro de Justicia, embajador, litigante de causas decisivas, arquitecto de consensos en momentos de fragilidad institucional. Pero fue en el aula donde su obra alcanzó su forma más pura. Allí enseñó, con una mezcla de disciplina y delicadeza, que el Derecho es un territorio que se habita con carácter, con método y con decoro.

Sus silencios eran frases, sus preguntas eran brújulas, sus ejemplos eran lecciones que se instalaban en la conciencia con la fuerza de una verdad incontrovertible. Entraba al salón con la compostura serena de quien ha dedicado la vida entera al servicio del derecho, y conseguía, sin necesidad de elevar la voz, que cada estudiante entendiera que argumentar no es un recurso retórico, sino un imperativo ético. A su manera, nos recordaba que la dignidad de esta profesión se empieza a vestir mucho antes de ejercerla.

En mi vida académica nunca había sentido un honor comparable al de escucharlo. Y hoy, cuando repaso aquellas horas de clase que repetiría una y mil veces, siento que su retiro no representa la partida de un profesor, sino la coronación de un legado. Un legado que obliga —a quienes lo vimos enseñar— a defender el Derecho con la misma altivez ética con la que él lo vivió.

Su paso por la universidad deja una huella que no se borra: la convicción de que el Derecho merece ser honrado, estudiado, cuidado. Que su ejercicio demanda una devoción que no admite tibiezas. Que la dignidad institucional no se improvisa: se vive, como él la ha vivido.

Podría decir que su carrera es monumental. Que sus cargos públicos hablan por él. Que su nombre es referencia obligada en cualquier debate serio sobre constitucionalismo colombiano. Todo eso es cierto. Pero para mí, su mayor grandeza está en algo más íntimo: en haber despertado en mí una voluntad irrenunciable de dedicar mi vida al Derecho.

El Doctor Esguerra deja la docencia, pero no deja de enseñar. Su ejemplo seguirá operando como una norma no escrita: una guía silenciosa que exige excelencia, disciplina y decoro. Para quienes fuimos sus alumnos, su despedida no marca un final, sino un mandato: ejercer el Derecho con amor y con devoción; defenderlo cuando sea impopular; dignificarlo cuando otros lo trivialicen; custodiarlo incluso cuando tiemblen sus cimientos.

Si hoy afirmo, sin vacilación, que quiero consagrar mi vida al Derecho, es porque un maestro me mostró que vale la pena. Que es más que una profesión: es un acto de fe en la civilización. Que requiere sacrificio, pero otorga sentido. Que es frágil, pero indispensable.

A él —maestro, jurista, estadista, pero sobre todo, ejemplo moral— le debo la claridad de ese destino.

Doctor Esguerra, gracias por enseñarnos que el derecho no se memoriza: se honra. Gracias por cada clase que empezó mucho antes de pronunciar la primera palabra y terminó mucho después de apagar el micrófono. Gracias por la elegancia intelectual, por la paciencia casi litúrgica, por el rigor que no humilla, sino que eleva. Le debo más de lo que podría decir en voz alta: la convicción profunda de que este oficio exige carácter, templanza y un respeto absoluto por la verdad jurídica. Haber sido su estudiante fue un privilegio que llevaré conmigo toda la vida.

Su despedida de las aulas no es una retirada, sino una herencia. Quienes lo vimos caminar por esa calle de honor sabemos que no aplaudíamos un final, sino la permanencia de todo lo que sembró. En un país que necesita maestros de verdad, su figura queda como un estandarte, una medida, un reto. Muchos pasan por la academia; muy pocos la ennoblecen. Usted pertenece a esa minoría que deja huella. Su legado seguirá dictando clases dondequiera que haya un estudiante dispuesto a defender el derecho con la misma seriedad con la que usted lo enseñó.

Por: Juan Diego Vélez Forero -@juandiegovelezf

Del mismo autor: El fuego que quiso borrar la República

“Decisiones de hoy definirán la Colombia del 2040”: Nelsol Castañeda abrió la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía inició este miércoles con un mensaje que marcó el tono del evento, Colombia está frente a un punto de quiebre histórico en materia energética y las decisiones que se adopten en los próximos meses determinarán la capacidad del país para sostener su desarrollo económico y garantizar la seguridad energética en las próximas décadas.

El discurso inaugural estuvo a cargo de Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, quien llamó a acelerar proyectos estratégicos y a fortalecer la narrativa pública de la industria frente a la opinión, especialmente entre los jóvenes. Castañeda aseguró que, si Colombia quiere llegar al 2040 con un sistema energético estable, competitivo y diversificado, debe actuar con urgencia, coherencia institucional y visión de largo plazo.

VIII Cumbre de Petróleo y Gas: gremios piden acelerar proyectos para garantizar la soberanía energética

VIII Cumbre de Petróleo y Gas: gremios piden acelerar proyectos para garantizar la soberanía energética
Foto: Cortesía – 360 Radio

Durante su intervención, el líder gremial recordó que, pese a los debates sobre la transición energética, el petróleo y el gas siguen siendo pilares del desarrollo nacional. Entre 2020 y 2024, el sector representó:

  • 31% de las exportaciones del país,
  • 13% de la inversión extranjera directa,
  • 68% de las regalías,
  • y 3,9% del PIB nacional.

“Los hidrocarburos continúan siendo esenciales para financiar obras, programas sociales y la estabilidad fiscal del Estado. No hablamos solo de energía, sino del sostén económico de millones de colombianos”, señaló Castañeda.

Uno de los temas centrales de la jornada fue la advertencia sobre la lentitud en el avance de proyectos clave que permitirían fortalecer las reservas nacionales y ampliar la oferta energética para las próximas décadas. Campetrol insistió en cuatro frentes urgentes:

  1. Aumento del factor de recobro

Colombia presenta un rezago importante en recuperación secundaria de hidrocarburos. Mientras el promedio mundial se acerca al 35%, el país solo alcanza 15,3%, lo que implica que enormes volúmenes de petróleo quedan sin extraer. Subir este indicador permitiría extender la vida útil de campos maduros y optimizar la producción actual.

  1. Exploración y desarrollo

El gremio advirtió que múltiples proyectos permanecen detenidos por trámites regulatorios, falta de claridad normativa o condiciones de seguridad insuficientes. Sin nuevos hallazgos, las reservas enfrentan un declive preocupante.

  1. Desarrollo Offshore

Los proyectos en el mar Caribe representan una de las mayores oportunidades del país. Solo el potencial estimado para gas supera 7,4 teras, lo que equivale a cuatro veces las reservas actuales. Su avance sería determinante para sustituir importaciones y garantizar suministro interno.

  1. Yacimientos no convencionales (YNC)

Aunque siguen en debate, estos proyectos podrían transformar el panorama energético al multiplicar hasta por 70 las reservas de gas disponibles hoy. El gremio pidió discusiones basadas en evidencia técnica y no en percepciones.

Otro de los mensajes fuertes fue dirigido al Gobierno nacional. Según Castañeda, Colombia debe mejorar las condiciones para atraer inversión energética, especialmente en momentos de incertidumbre global.

El sector pide tres condiciones básicas:

  • Seguridad en los territorios para garantizar la operación sin interrupciones.
  • Estabilidad regulatoria y competitividad tributaria, que permita prever escenarios financieros y operativos.
  • Agilidad en licencias ambientales, consultas y trámites administrativos, actualmente señalados como un cuello de botella para proyectos de alto impacto.

“Si Colombia quiere ser autosuficiente, necesita un entorno habilitante. Sin reglas claras, ningún proyecto llegará a tiempo ni con los volúmenes que el país necesita”, afirmó el directivo.

Más allá del componente técnico, la cumbre también puso sobre la mesa un tema que preocupa a los gremios: la distancia entre la industria energética y las nuevas generaciones.

Castañeda reveló cifras preocupantes:

  • Menos del 20% de las empresas del sector tiene presencia activa en redes como TikTok, Instagram o YouTube.
  • Las noticias falsas sobre energía circulan seis veces más rápido que la información verificada.

“Nos sobran datos, pero nos falta relato”, enfatizó. “Si no participamos en donde los jóvenes forman su opinión, otros llenarán ese vacío con desinformación”.

La VIII Cumbre reunió a expertos, empresas, autoridades y academia, quienes durante tres días discutirán los retos de la transición, la sostenibilidad financiera, la innovación tecnológica y el futuro del mercado energético.

El mensaje de apertura culminó con un llamado de unidad:
“La soberanía energética debe ser un propósito nacional. El diálogo técnico, el respeto y las decisiones oportunas serán la base para construir la Colombia del 2040”, concluyó Castañeda.

Lea también: En fotos: Las dos candidatas a Miss Universo 2025 que tienen más de 40 años

Resultado de Super Astro Sol hoy 19 de noviembre

0

El Super Astro Sol se ha posicionado como uno de los sorteos más populares del país gracias a su original mezcla entre números y signos zodiacales. Este juego no solo depende de la suerte, sino también de la conexión que los jugadores sienten con su signo, lo que convierte cada apuesta en una experiencia personalizada y diferente.

La dinámica es sencilla: se elige un número de cuatro cifras y un signo zodiacal entre los doce disponibles, con la posibilidad de jugar en modalidad individual o con “Todos los signos”. Esta flexibilidad y el bajo valor de las apuestas han hecho del Super Astro Sol una opción accesible para todos los públicos.

Super Astro Sol: resultados 19 noviembre

  • Número ganador: 9259
  • Tres últimas cifras: 259
  • Dos últimas cifras: 59
  • Signo zodiacal: Leo

El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 4:00 p. m., con transmisión oficial y resultados disponibles en plataformas digitales, garantizando transparencia y emoción en cada jornada. Su creciente popularidad demuestra que el sol también puede iluminar la suerte de quienes se atreven a confiar en los astros.

¿Cómo jugar al Super Astro Sol?

Participar en el Super Astro Sol es muy sencillo. Los jugadores deben seguir estos pasos:

  1. Elegir un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999.
  2. Seleccionar uno de los 12 signos zodiacales: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario o Piscis.
  3. También pueden optar por la modalidad “Todos los signos”, que permite jugar el mismo número con las 12 combinaciones posibles.

Contraloría pone bajo la lupa la millonaria compra de aviones Gripen para la Fuerza Aérea

La Contraloría General de la República abrió una actuación de vigilancia y control fiscal para revisar en detalle el proceso mediante el cual el Gobierno decidió adquirir una flota de 17 aeronaves de combate modelo Gripen, en sus versiones E, de un solo asiento, y F, de cabina doble. La operación, presentada como un paso estratégico en la modernización de la defensa aérea del país, ahora será objeto de escrutinio por parte del órgano de control.

Panorama general: El contralor Carlos Hernán Rodríguez envió un oficio al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, solicitándole información completa sobre la contratación que respaldó la compra. En particular, pidió copia del acuerdo firmado con la empresa que asesoró al Ministerio durante todo el proceso de selección y negociación de las aeronaves, con el fin de verificar el alcance de esa consultoría y su incidencia en la decisión final.

La entidad también requirió los documentos que sustenten las distintas alternativas que el Gobierno analizó antes de optar por los Gripen. Entre esas opciones se encontraban modelos franceses, aviones F-16 y otras propuestas evaluadas en etapas previas. El propósito es establecer cuáles fueron los argumentos técnicos, económicos y jurídicos que llevaron a descartar esas alternativas y a privilegiar la oferta sueca.

Compra de aviones Gripen: Contraloría examina contratación del Ministerio de Defensa

Compra de aviones Gripen: Contraloría examina contratación del Ministerio de Defensa

Por qué es importante: Con esta revisión, la Contraloría busca determinar si la adquisición respondió a criterios de conveniencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos, y si el Ministerio cumplió con los principios de transparencia y justificación plena en cada una de las fases del proceso.

La documentación solicitada deberá ser entregada en los próximos días para avanzar en el análisis preliminar, que permitirá establecer si es necesario abrir investigaciones adicionales o adoptar decisiones de control fiscal más profundas.

Lea también: En fotos: Las dos candidatas a Miss Universo 2025 que tiene más de 40 años

Dorado Tarde resultado de hoy 19 de noviembre: número ganador

0

El tradicional sorteo del Dorado Tarde volvió a llenar de expectativa a miles de jugadores en Colombia. En el sorteo realizado este miércoles 19 de noviembre de 2025, el número ganador fue 5844, con la quinta balota número 0.

Resultado Dorado Tarde 19 noviembre

Así quedaron los resultados del día:

  • Número completo: 5844

  • Tres últimas cifras: 844

  • Dos últimas cifras: 44

  • Quinta: 0

Los apostadores pueden verificar su tiquete en los puntos de venta o con su distribuidor autorizado para confirmar si fueron ganadores del sorteo de la tarde.

Horario del sorteo Dorado Tarde

El Dorado Tarde se realiza de lunes a sábado a las 3:30 p. m., con transmisión en vivo para todo el país. Este espacio se ha convertido en una cita habitual para quienes disfrutan del chance en la tarde.

Cabe recordar que no se efectúan sorteos los domingos ni los días festivos, por lo que los jugadores deben planificar sus apuestas con anticipación. Su consistencia y cobertura nacional han hecho de este sorteo uno de los preferidos por los apostadores colombianos.

Cómo reclamar premios del Dorado Tarde

Reclamar un premio del Dorado Tarde es un proceso ágil y seguro. Según la información de Paga Todo, los premios iguales o superiores a $100.000 deben gestionarse directamente en los puntos de venta autorizados.

Los ganadores deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Ser mayores de edad.

  2. Presentar el tiquete original en buen estado, sin tachaduras ni enmendaduras.

  3. Entregar una fotocopia legible de la cédula de ciudadanía.

Cumplir con estas condiciones garantiza un proceso rápido y sin contratiempos para el cobro del premio.