Resultado Chontico Noche 19 de noviembre: número ganador hoy

0

El Chontico Noche se ha ganado un lugar especial entre los apostadores colombianos gracias a su sistema de juego sencillo y su reputación de transparencia. Cada noche se sortean cuatro cifras, que pueden ir del 0000 al 9999, en un proceso completamente aleatorio y supervisado. Esta noche del 19 de noviembre se realizó un nuevo sorteo.

Este mecanismo asegura que todos los participantes tengan las mismas oportunidades, sin sesgos ni preferencias, lo que ha fortalecido su popularidad con el paso del tiempo.

Miles de ciudadanos en el Valle del Cauca y Colombia siguieron atentos el más reciente sorteo del Chontico Noche, que cada jornada despierta la ilusión de acertar con la suerte.

Resultados Chontico Noche 19 de noviembre

Estos fueron los números ganadores:

  • Número completo: 1928

  • Tres últimas cifras: 928

  • Dos últimas cifras: 28

  • Quinta: 7

Detrás de cada sorteo hay un riguroso control institucional que garantiza su legalidad. Las autoridades de juegos de suerte y azar en Colombia acompañan todo el procedimiento, desde la revisión de las balotas hasta la verificación final del resultado transmitido por Telepacífico y las plataformas digitales oficiales.

Esta vigilancia permanente, sumada a la difusión en canales verificables, ha convertido al Chontico Noche en sinónimo de confianza y transparencia dentro del mundo del chance en el país.

Horarios del sorteo Chontico Noche

El Chontico Noche mantiene una programación estable que facilita la participación de sus seguidores. Los horarios oficiales son:

  • Lunes a viernes: 7:00 p. m.

  • Sábados: 10:00 p. m.

  • Domingos y festivos: 8:00 p. m.

Esta regularidad ha permitido que el sorteo se mantenga como una tradición del suroccidente colombiano, reuniendo a familias y amigos frente al televisor o la radio para conocer el resultado de la noche.

Aníbal Gaviria será el candidato de Fuerza de las Regiones: esto se sabe

La plataforma política Fuerza de las Regiones ya tiene candidato presidencial. Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia y una de las figuras con mayor trayectoria dentro del movimiento, quedó como la carta única tras una jornada marcada por renuncias que cambiaron por completo el panorama interno.

El primero en apartarse fue Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta y uno de los nombres que sonaba con fuerza como posible aspirante. Su decisión abrió un espacio de reacomodo en el que seguía firme el exalcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas. Sin embargo, durante el debate interno que sostenían los líderes del movimiento, Cárdenas anunció también su renuncia a la precandidatura, un giro inesperado que dejó despejado el camino para Gaviria.

Fuerza de las Regiones elige a Aníbal Gaviria como su candidato único para 2026

Fuerza de las Regiones elige a Aníbal Gaviria como su candidato único para 2026

Con estas salidas, Fuerza de las Regiones optó por presentar un candidato único que represente la visión territorial con la que nació la plataforma. Gaviria, quien ha ejercido como alcalde de Medellín y ha gobernado Antioquia en dos ocasiones, fue ratificado como el abanderado, respaldado por su experiencia y por la red de liderazgos regionales que ha tejido en las últimas décadas.

El movimiento busca proyectarlo como una alternativa con enfoque descentralizador, capaz de articular las demandas de los territorios y llevarlas a la agenda nacional. Aunque aún no se conocen los detalles del programa que sustentará su campaña, en la coalición anticipan un énfasis en desarrollo regional equilibrado, seguridad y reactivación económica desde las provincias.

Lea también: Claro recibe reconocimiento como la mejor red móvil de Colombia

Primeras fotos de Paola Jara tras el nacimiento de su hija

0

El nacimiento de la primera hija de Paola Jara y Jessi Uribe, marcó uno de los momentos más emotivos del año en la música popular. La cantante compartió imágenes íntimas desde la clínica, donde se le ve conmovida, abrazando por primera vez a la bebé y celebrando este capítulo que cambia por completo su vida familiar. Las fotos han generado miles de mensajes de cariño y felicitaciones.

Las imágenes también muestran a Jessi Uribe visiblemente emocionado mientras sostiene a su hija, acompañando el momento con un mensaje de agradecimiento por las oraciones y el apoyo recibidos durante el embarazo.

¿Cómo se llama la hija de Paola Jara?

Paola Jara y Jessi Uribe confirmaron que el nombre de su bebé será Emilia. «Una razón más para mirar al cielo y agradecerle a Dios por su gran bondad. Nació nuestra hermosa Emilia  Gracias a todos los que han estado pendientes de nosotros los amamos», dijeron.

Hija de Paola Jara

PAOLA KARA 2

PAOLA JARA 3

En las publicaciones, Paola Jara expresó que este nacimiento es “una bendición que llena su hogar de luz”, destacando que el proceso fue tranquilo y lleno de amor. Para los seguidores, verla en su rol de madre es un cambio significativo en su imagen pública, y muchos resaltaron la serenidad y ternura reflejada en las fotografías.

La artista también dejó ver un momento de calma recostada con Emilia sobre su pecho, una postal íntima que pocas veces comparte. La publicación refuerza la conexión de la pareja con sus fanáticos, quienes han acompañado paso a paso este embarazo tan esperado, celebrando ahora la llegada de la pequeña Emilia.

Claro recibe reconocimiento como la mejor red móvil de Colombia

El mapa de la conectividad móvil en Colombia volvió a moverse este año, y el nuevo informe de Ookla dejó un claro ganador: Claro Colombia. El operador recibió los reconocimientos a la Mejor Red Móvil y a la Mejor Cobertura del país tras el análisis de millones de pruebas realizadas por usuarios en el primer semestre de 2025, consolidando su dominio en un mercado que exige cada vez más velocidad y estabilidad en la conexión.

Panorama general: Los resultados del Speedtest Connectivity Report confirman la tendencia que se venía observando: la infraestructura desplegada por Claro, particularmente en tecnologías 4G y 5G, le ha permitido tomar ventaja frente a sus competidores. Para Rodrigo de Gusmao, presidente de la compañía, ese liderazgo no es casualidad. “Las inversiones en red se traducen en una mejor experiencia para nuestros clientes”, afirmó, destacando la expansión del 5G en 40 ciudades y la optimización continua de la red 4G.

Desde Ookla también hubo un reconocimiento explícito al rendimiento del operador. Stephen Bye, presidente y CEO de la firma, aseguró que los premios reflejan el comportamiento real de la red y el aporte de Claro al ecosistema de conectividad colombiano.

Claro Colombia lidera la conectividad móvil en 2025 según el reporte de Ookla

Claro Colombia lidera la conectividad móvil en 2025 según el reporte de Ookla

 Uno de los factores que más peso tuvo en la evaluación fue el avance de la red 5G. Claro opera actualmente el 90% de las antenas activas de esta tecnología en el país, gestiona cerca del 70% del tráfico nacional y supera ya los 4,5 millones de usuarios conectados a esta red de quinta generación. En total, la compañía cuenta con alrededor de 2.200 sitios activos de 5G, mientras que su red 4G ya cubre el 99% de las cabeceras municipales, lo que le permite ofrecer servicios en zonas remotas y urbanas con niveles de cobertura superiores al promedio nacional.

Por qué es importante: De acuerdo con los datos de la empresa, su infraestructura móvil y fija abarca más de 10.000 sitios y una red de 120.000 kilómetros de fibra óptica que comunica regiones desde San Andrés hasta el Amazonas. Además, presta servicios de telecomunicaciones móviles en 1.104 municipios y suma más de 40 millones de usuarios en el país, entre líneas pospago, prepago e internet móvil.

En el sector residencial, Claro también mantiene presencia con servicios de internet de banda ancha, telefonía fija y televisión, que alcanzan a más de tres millones de hogares colombianos.

Lea también: ¿En qué bombo quedó Colombia para el sorteo del Mundial 2026?

¿En qué bombo quedó Colombia para el sorteo del Mundial 2026?

0

El Sorteo del Mundial definirá el camino de las 48 selecciones clasificadas y marcará el inicio real del torneo que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá. La ceremonia está programada para el 5 de diciembre de 2025 en Washington, en un evento que reunirá a federaciones, analistas y entrenadores para conocer la composición de los 12 grupos.

La FIFA determinó que el orden de los bombos se organizara según el ranking más reciente, con cuatro potes de 12 equipos cada uno. Además, los anfitriones —Estados Unidos, México y Canadá— fueron ubicados directamente en el Bombo 1, como suele ocurrir en los mundiales. A partir de esas posiciones, cada selección conocerá qué rivales potenciales puede enfrentar en la fase de grupos.

La Selección Colombia enfrentará a Nueva Zelanda este sábado 15 de noviembre a las 7:00 p.m., en Fort Lauderdale, en su último amistoso previo al Mundial 2026.

Sorteo del Mundial: ¿dónde quedó Colombia?

Colombia quedó ubicada en el Bombo 2, una zona competitiva donde también aparecen selecciones de gran nivel. Esta posición evita a los principales cabezas de serie, pero la expone a enfrentar a un favorito del Bombo 1 y a rivales complejos de los Bombos 3 y 4.

Los bombos para el sorteo quedaron así:

Bombo 1: España, Argentina, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, México y Canadá.
Bombo 2: Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Ecuador, Austria y Australia.
Bombo 3: Noruega, Panamá, Egipto, Argelia, Escocia, Paraguay, Túnez, Costa de Marfil, Uzbekistán, Catar, Arabia Saudita y Sudáfrica.
Bombo 4: Equipos con menor ranking y los que accedan desde los playoffs intercontinentales y europeos.

Para la Selección Colombia, esta ubicación representa un punto intermedio: evita a las potencias, pero deberá sortear un grupo que seguramente será exigente. El 5 de diciembre se conocerá el panorama definitivo y los rivales que marcarán el inicio del sueño mundialista.

Tendencias gastronómicas en Colombia: los sabores que dominarán en 2025

En Colombia, las tendencias gastronómicas dejó de ser solo una expresión cultural para convertirse en un motor creativo que mueve economía, turismo e identidad. Cada año, chefs, emprendedores y comensales reconfiguran el mapa culinario del país, y 2025 no será la excepción. Los nuevos hábitos de consumo, la influencia de las redes sociales y la búsqueda consciente de experiencias más auténticas están impulsando una nueva oleada de sabores y propuestas que prometen transformar la mesa colombiana.

Tendencias gastronómicas en Colombia 2025: sabores, innovación y consumo consciente

Panorama general: Si bien la cocina de territorio lleva años ganando protagonismo, en 2025 su consolidación será indiscutible. Productos como el chontaduro, la arracacha, el corozo, el borojó o el cacao fino de aroma están saliendo de los mercados regionales para convertirse en protagonistas de cartas urbanas.

Los restaurantes de Medellín, Bogotá, Cali y la región Caribe están apostando por reinterpretaciones contemporáneas que integran técnicas modernas con insumos ancestrales. La tendencia se alinea con un consumidor que hoy exige trazabilidad, sostenibilidad y orgullo culinario por lo propio.

Tendencias gastronómicas en Colombia 2025: sabores, innovación y consumo consciente

La preocupación por el bienestar está modificando la forma en que comemos. Kombuchas artesanales, panes de masa madre, kimchi, pickles y bebidas fermentadas a base de frutas tropicales llegarán a más cafés, bares y restaurantes del país. La cocina funcional, aquella que combina sabor con beneficios nutricionales, será clave en las propuestas de 2025.

Los chefs colombianos están experimentando con fermentaciones a partir de productos locales, como piña, lulo y mango, lo que abre nuevas posibilidades de sabor y creatividad.

Por qué es importante: Tras su auge en la pandemia, las cocinas ocultas pasaron de ser un recurso temporal a un modelo de negocio sólido. Para 2025, evolucionan hacia propuestas más sofisticadas, con identidad de marca, empaque sostenible y estrategias digitales más robustas.

Este formato está permitiendo que pequeños emprendedores lleguen a zonas donde antes no tenían acceso, ampliando la oferta gastronómica y dinamizando la competencia en ciudades intermedias como Bucaramanga, Villavicencio y Pereira.

Aunque Colombia mantiene una fuerte tradición carnívora, el interés por alternativas vegetales y proteínas más sostenibles crece a un ritmo acelerado. Hamburguesas plant-based, snacks proteicos artesanales, albóndigas veganas y embutidos sin carne se abrirán espacio en supermercados y restaurantes.

Tendencias gastronómicas en Colombia 2025: sabores, innovación y consumo consciente

Empresas locales están desarrollando productos a base de quinoa, lentejas, fríjol cabecinegro y garbanzo, buscando sabores que conecten con el consumidor colombiano sin sacrificar textura ni satisfacción.

El café colombiano, reconocido internacionalmente, vive una etapa de innovación local. Más allá del clásico espresso o capuchino, los coffee shops explorarán métodos de extracción avanzados, bebidas frías con infusiones de frutas, nitro cold brew y propuestas experimentales con fermentaciones controladas.

Lea también: “Decisiones de hoy definirán la Colombia del 2040”: Nelsol Castañeda abrió la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía