Angela Giraldo, Lucho Garzon y el contrato con Presidencia.

Ángela Giraldo es hermana de Francisco Javier Giraldo, un diputado del Valle del Cauca, primero secuestrado y después asesinado por las FARC en la repudiable masacre contra los diputados.

En el marco del proceso de paz, Giraldo viajo a La Habana en condición de «víctima» de las FARC. En una foto de este encuentro, se observo a Angela Giraldo saludando a un hombre el cual todavía no se sabe con seguridad quien es, varios registros fotográficos permitirían inferir que es Andres Paris.

La congresista Maria Fernanda Cabal trino contra la foto y cuestiono la calidad de «víctima» de Giraldo y a la vez pregunto si era que sufría del sindrome de Estocolmo. Esto detono en una polemica nuevamente para la congresista cabal, pero hoy en la mañana se conoció que Giraldo retirara la denuncia contra Cabal luego de tomarse un cafe en las horas de la mañana.

Lo nuevo de este caso, es la relación que Angela Giraldo tiene con la Presidencia de la República y un jugoso contrato por «Prestación de servicios» el cual detallamos en este articulo y la relación que Angela Giraldo sostiene con Luis Eduardo Garzon, nuevo Ministro de Trabajo.

contrato

 

 

contrato

Datos económicos de alto impacto para inversiones

La semana que pasó

El índice de capitalización COLCAP de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) cerró en 1.722 puntos con una variación semanal de +0,2%, con jornadas de alta volatilidad para activos líderes en el mercado como Ecopetrol, Avianca, Isagen, Pacific Rubiales, GrupoSura y Bancolombia.
La acción de Isagen dejó una semana con importante retroceso luego del anuncio del Gobierno de prorrogar hasta por un año el proceso de venta, lo que hace retornar el precio del activo a los niveles cercanos $2.650 a los que se encontraba cuando se conoció la intención de enajenar la participación del Estado (57%) mediante subasta a $3.180 por acción.
Esto, junto con las declaraciones divergentes dentro del Gobierno acerca de la posibilidad de evaluar la venta una participación estatal de Ecopetrol, nos deja una semana cargada de política involucrada en el mercado local. Como consecuencia de ello, los inversionistas huyen del mercado pues saben que cualquier emisión tendría un descuento al precio actual en bolsa. La acción devuelve lo ganada la semana anterior y se ubica de nuevo en niveles de agosto del 2010. Al cierre de este artículo el viernes pasado se esperaban noticias de la reunión entre el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y el Vicepresidente de la República, Germán Vargas.
Por el lado de Pacific Rubiales tuvimos entrega de resultados que estuvieron buenos en datos financieros pero con un punto débil en producción, pues hoy los aumentos anuales se los deben más a las adquisiciones que a hallazgos o aumentos en sus campos propios. Por el contrario, Campo Rubiales denota declive, mientras los bloques CPE-6 y Ariari se mantienen sin datos importantes que entreguen un norte inmediato de cómo remplazarán esos barriles de menos. En la teleconferencia con la petrolera canadiense, a la que asistió Valora Inversiones, fueron enfáticos en su gran interés por participar en la Ronda Energética de México, en donde recalcan ver un potencial que mínimo cumpliría las expectativas y logros alcanzados cuando llegaron a Colombia y, dicho sea de paso, no piensan abandonar el país, simplemente diversificar sus portafolios, lo que una compañía grande debe hacer.
Entre tanto, Avianca entregó sus resultados financieros los cuales se ven impactados por hechos no recurrentes en el gasto, lo que afecta su utilidad en el ejercicio, pero claramente ha sido de las aerolíneas del continente que mejor comportamiento ha tenido en 2014 a pesar de los impactos relacionados con los impagos por parte del Gobierno de Venezuela a las deudas de 2013.
Vuelve a los mercados internacionales el nerviosismo que generan Ucrania, Rusia y Europa, incluyendo Estados Unidos, un factor determinante este año en la volatilidad de las bolsas.
La semana que inicia
Para el mercado local las miradas seguirán en las decisiones desde el Gobierno que puedan afectar el comportamiento de Ecopetrol, Isagen y cualquier cambio nuevo en tributación, tanto para empresas como para ciudadanos en general, con lo que buscarían cubrir faltantes en presupuestos de la Nación.
Luego del festivo en Colombia se debe hacer un estudio juicioso de cómo se comportaron las acciones con ADR en EEUU y LAS petroleras canadienses en Toronto, pues así mismo abrirán en la bolsa local.
Para mantenerse informados en la semana les sugiero visitar valorainversiones.com, conozcan nuestra Plataforma Valora y soliciten acompañamiento por parte del equipo a info@valorainversiones.com
Camilo Silva Jaramillo
www.valorainversiones.com

La reunion de Hatogrande

El Presidente Juan Manuel Santos se reunion hoy por primera vez con todo su equipo de gobierno en la casa presidencial de HatoGrande a las afueras de Bogotá.  El Vicepresidente German Vargas Lleras también estuvo presente en esta reunión, donde el gobierno definió los principales ejes de trabajo y la forma en que revisaran los avances de los puntos pactados.

El Presidente definió hoy las lineas de gobierno que seguirán cada uno de los Ministerios,  quienes quedaron conformados de la siguiente manera:

Ministros del eje de Equidad: Ministerio de Salud, Alejandro Gaviria; Vivienda, Luis Felipe Henao; Agricultura, Aurelio Iragorri; Ambiente, Gabriel Vallejo; Trabajo, Luis Eduardo Garzón, y la Directora del DPS, Tatyana Orozco.

Ministros de los ejes de Educación y de Paz: ministros de Cultura, Mariana Garcés; Educación, Gina Parody; TIC, Diego Molano, y la Directora de Colciencias, Yaneth Giha.

En la reunión estuvieron presentes  los ministros consejeros Néstor Humberto Martínez, María Lorena Gutiérrez y Pilar Calderón, quienes hicieron una presentación de la nueva estructura de la Presidencia de la República y la estrategia de comunicaciones para el nuevo periodo de gobierno.

Gina Parody y Diego Molano hablan de sus retos para este gobierno.

En una declaración conjunta los Ministros de Educación y  Tic´s hablaron de los principales retos que fueron fijados en la reunión de Hatogrande.

«Colombia la mas educada» es la principal meta de la nueva Ministra de educación,  quien hablo de las jornadas educativas de 8 horas diarias y la necesidad de fortalecer la calidad de los contenido que hoy se enseñan en las aulas de todos los colegios públicos del país.

«Tenemos que hacer que las TIC´S estén al servicio del campo Colombiano» Ministro Diego Molano Vega.

Mauricio Cardenas habla de las metas para el 2018

El Ministro de Hacienda Mauricio Cardenas habla de las principales metas del Gobierno para el año 2018. Cifras ambiciosas se fijaron en  la reunión de Hatogrande, para la cifra de desempleo se espera que sea del 7.5% para el 2018.

Crear 2,5 millones de empleos adicionales, reducir la pobreza extrema al 5 por ciento e incrementar el ingreso por habitante a 11.300 dólares anuales, son algunos de los grandes objetivos que se trazó el Gobierno Nacional.

«Necesitamos mas viviendas, mas carreteras, mas inversión para lograr estas metas» Indico Cardenas.

 

En aprietos Andres Villamizar

El director de la Unidad Nacional de Protección Andres Villamizar esta pasando por uno de los momentos mas difíciles de su dirección. El asesinato del periodista Luis Carlos Cervantes le ha traído una lluvia de criticas donde cuestionan su trabajo y hasta le piden su renuncia.

El Periodista asesinado había advertido a la UNP de las nuevas amenazas, pero ni le respondieron sus solicitudes y por el contrario le levantaron el esquema de seguridad. Andres Villamizar tenia en su escritorio varias solicitudes de cita del periodista pero este hizo caso omiso a estas y no tomo medidas para preservar la seguridad del periodista, cuando el director de la UNP tiene facultades para asignar esquemas de seguridad en menos de 24 horas cuando los casos son de urgencia.

Para Villamizar decir que se cometieron errores en el estudio de seguridad es precipitado y señala que solo hasta que las investigaciones se adelanten se podrá confirmar si fue o no fue un error de la UNP  a la hora de evaluar su riesgo.

Nos preguntamos por que hoy varias personas cuentan con esquemas de la UNP cuando no tienen ningún grado de riesgo, ni tienen cargos que ameriten tenerlo. ¿Que pasa en estos casos? ¿Hay que ser periodista de los «grandes» medios para tener escolta?