CONFIDENCIALES JULIO 21

Jose David Name

 

* Causo muchas dudas la votación del Centro Democrático el pasado 20 de Julio cuando por 96 votos Jose David Name gano la presidencia del congreso. Varios congresistas Uribistas habían criticado fuertemente a la bancada costeña y hasta a la cual acusaron de comprar votos. ¿La política es dinamica?

 

 

 

Canciller Holguin

*La ratificación de la Canciller Maria Angela Holguin causo sorpresa entre muchas personas. Incluso se hablo de que ya tenia todo listo para viajar a Boston a iniciar estudios en una prestigiosa universidad. El Presidente Santos decidió darle continuidad a esta Ministra en una de las carteras mas importantes del Gobierno.

 

 

 

 

centro democratico *Aunque el Centro Democratico se muestre muy unido ante medios y otros sectores politicos, evidentemente esta dividido en dos bloques. Uno de ellos podríamos llamarlo el de los «Paisas» y el otro los «Bogoteños», el primero conformado por Jose Obdulio, Rangel, Paola Holguin, Alfredo Ramos, Ana Mercedes Gomez, Oscar Dario Perez, Federico Hoyos, Margarita Restrepo. El otro, al cual también podemos considerar como la cúpula del uribismo, ya que es la mas cercana el Senador Alvaro Uribe esta conformada por «Charo» Guerra, Paloma Valencia, Ernesto Macias, Ivan Duque, Susana Restrepo y Daniel Cabrales.

 

Presidente Juan Manuel Santos

 

*Siguen las reuniones en la Casa De Nariño para finalizar los últimos ajustes referentes al Gabinete que acompañara al Presidente Santos en estos cuatro años.  Sergio DiazGranados recibió gran respaldo para ser el próximo Ministro del Interior, Aurelio Iragorri quiere ser el nuevo Min Agricultura y Gina Parody esta entre el Min Educacion y Min Trabajo. La tiene dificil el Presidente Santos para dejar contentas a muchas personas con tan pocos cargos.

 

3(37)

 

*El Procurador Alejandro Ordoñez tuvo las dos semanas mas tensionantes durante todo su periodo sin lugar a duda. Estuvo a poco de ser retirado como Procurador por un fallo de la sala quinta del Consejo de estado, luego de una ponencia que pretendía demostrar que en la constitución no se autorizaba la reelección del Procurador General de la Nacion. El Procurador logro ganar tiempo y hacer que la plenaria del consejo de estado estudie la ponencia, donde este tiene una importante mayoría.

El Nuevo Congreso

Por: Andrés Felipe Gaviria Cano

@AndresGaviriaC

 

 

 

El nuevo congreso que tomo posesión el 20 de Julio afronta grandes retos, toda Colombia mira con expectativa una nueva rama legislativa con caras ya conocidas, otras que con su juventud esperamos ayuden a contribuir para que Colombia sea un mejor país.

Tantas reformas están en la puerta de entrada al congreso, que para muchos ni los cuatro años alcanzaran para adelantar estas y presentar una labor excepcional al país. La educación, salud y el trabajo son puntos pendientes que el congreso tendrá que revisar y modificar, como también se espera con ansias una reforma a la justicia que es definitiva para que nuestro país también avance en materia jurídica y no sigan sucediendo episodios bochornosos para nuestro país.

El Presidente Santos hablo de la reforma politica o la reforma al «Equilibrio de poderes», esta es urgente para tratar que nuestra democracia se fortalezca y blinde ante fenómenos espantosos como el de la compra de votos, la puerta giratoria y la corrupción en todas sus formas.

Es necesario eliminar la reelección Presidencial, al igual que la del Procurador. También se debe volver a la circunscripcion departamental para Senado y Camara y exigir que los partidos políticos presenten exclusivamente listas cerradas en todas las elecciones.  También es necesario acabar con partidos de garaje y tratar de llegar a tener solo 3 fuerzas políticas o si mucho cuatro, pero no los mas de 10 que hemos llegado a tener. No estoy de acuerdo con extender el periodo presidencial, creo que cuatro años es suficiente para cualquier Gobierno al igual que no estoy de acuerdo con eliminar la figura del Vicepresidente.

Nuestras fuerzas militares y Policía necesitan hoy mas que nunca el apoyo decidido del estado, ahora con un proceso de paz  que avanza a paso lento pero seguro, necesitamos que nuestros guardianes se sientan protegidos y seguros de la causa por la que luchan. No podemos permitir que se haga política con el ejercito y policía, por el contrario se tienen que poner en un punto alto donde queden por fuera de las rencillas politicas.

Este nuevo congreso tiene un buen cartel, esperamos que sus figuras mas representativas den debates con altura que enriquezcan la democracia y permitan a los Colombianos tener una visión amplia de lo que pasa en Colombia. Espero que estos nuevos congresistas que toman posesión, se comprometan desde su corazón con adelantar un trabajo serio, honesto y responsable para aportar a la transformación de la política Colombiana, que a la vez aportan a la construcción de un país con seguridad, justicia y desarrollo integral.

El Presidente Santos ha denominado a este congreso como «El congreso de la paz», invito a todos los partidos a apoyar el proceso que se adelanta en  La habana. Sin lugar a duda el Presidente cuenta con un apoyo importante en el congreso para la implementación del marco juridico para paz, pero tampoco es secreto que encontrara en la bancada del Centro Democratico un fuerte opositor.

¡Deseos de éxito a este congreso por el bien de Colombia!

 

 

 

 

Una decisión «Salomonica» le dio a Name la Presidencia del congreso

Desde la casa de Nariño efectivamente tenían preferencia por que el Presidente del Congreso en esta primera legislatura fuera el Senador Armando Benedetti, quien ha sido uno de los mas fieles escuderos el Presidente Juan Manuel Santos.

Luego de que se veía venir un fraccionamiento dentro del partido de la U, la dirigencia de este partido junto con el Gobierno decidió optar por una salida que no dejara mayores heridas y se pudiera acordar algo con los aspirantes a la Presidencia. Mauricio Lizcano recibió como premio de consolación la presidencia del congreso para el tercer año del congreso, mientras que Jose David Name quien siempre estuvo en la mitad, termino siendo el elegido para ser Presidente del congreso de Colombia en este primer año legislativo.

Algunos dicen que Armando Benedetti quedo resentido con este acuerdo, pero también se dice que este aspira a llegar a la Presidencia del Partido de la U cuando Sergio DiazGranados vaya al Gobierno posiblemente a la cartera de Interior.

El Procurador

José Félix Lafaurie Rivera

@jflafaurie

Se volvió lugar común el tema del gran poder del Procurador, sobre todo por su competencia de investigación, juzgamiento y sanción –incluidas destitución e inhabilidad– a funcionarios elegidos en las urnas, esta última recién ratificada por la Corte Constitucional, muy a pesar de quienes abanderan la campaña por la disminución de tal poder. Son centenares de funcionarios, sancionados o en investigación, que estarían felices con una Procuraduría gris, comenzando por el alcalde Petro, cuyo caso llevó el tema al debate público.

Uno puede no estar de acuerdo con algunos veredictos de la Procuraduría, pero despajando los casos susceptibles de controversia, lo que hay detrás de semejantes resultados en la vigilancia de la conducta de los servidores públicos no es una cacería de brujas, sino un fenómeno de corrupción y abuso de poder, que conocemos de sobra, que es pan de cada día, comidilla de coctel y tertulia de taxista, y sobre el que el país pide una acción decidida de las autoridades.

No puede ser que cuando alguien ejerce con decisión esa acción de vigilancia y sanción, entonces ese mismo país se levanta contra el presunto poder excesivo del Procurador.  Tenemos que ser serios. En realidad, su gran poder no radica en que tenga demasiadas competencias sobre demasiadas personas, sino en el ambiente de descomposición social en que le corresponde ejercerlas.

En otras palabras, si los funcionarios fueran realmente servidores de la sociedad, si la pulcritud en el manejo de la cosa pública fuera la norma y no la excepción, si el robo de los recursos que aportamos con esfuerzo no estuviera a la orden del día, si reapareciera una refundida ética pública de servicio desinteresado, si el ejercicio de la política volviera a ser dignificado y dignificante, entonces el Procurador, por sustracción de materia, no tendría ese poder inmenso y, además, muy poco oficio. Su poder se deriva de que mucha gente le tiene miedo, y le tiene miedo, sencillamente, porque “el pecado acobarda”. Su poder se deriva de que, en medio de la corrupción reinante, tiene mucho oficio.

Pero como estamos acostumbrados a vender el sofá, a buscar el muerto rio arriba y a meter la cabeza en un hueco para no ver el desastre que nos rodea, pues la solución es fácil: para evitar tan molesta vigilancia y tan peligrosas sanciones, para seguir pelechando de la corrupción y el desorden, hagamos a un lado al juez y pongamos uno que no pueda juzgarnos ni castigarnos. Entonces perderá poder, mas no porque tenga menos funciones, sino porque nadie le temerá.

La disciplina que tanto admiramos en otros países es producto de la educación, pero también del temor a una justicia que funciona. El profesor estricto es incómodo; el policía insobornable es incómodo; es incómodo el catón que rechaza la impunidad para criminales que hablan de paz mientras atacan a los colombianos. El procurador Ordóñez es incómodo para muchos y por eso hay que sacarlo a como dé lugar, así haya que cambiar de opinión jurídica como quien cambia de camisa. “Se voltea una tractomula…” dicen por ahí, ¿por qué no se puede voltear el magistrado Yepes en apenas dos meses?

Y no es un pequeño cambio de matiz, es una voltereta de 180 grados; es estar hoy aquí y mañana en las antípodas. Esperemos que la Sala Plena del Consejo de Estado enderece el rumbo para bien del país. Esperemos que las reformas que se vienen no cercenen la actividad de la Procuraduría. Luchemos por el imperio de la Ley, pero no eliminando al vigilante, sino la necesidad de ser vigilados.

 

EEUU asegura que el misil contra el avión se disparó desde territorio Ruso

“Sabemos que van muy armados y que están entrenados. Esto no es un accidente. Esto ocurre por el apoyo ruso”, dijo el Presidente Barack Obama en rueda de prensa en la Casa Blanca. “Un grupo de separatistas no puede derribar aviones de transporte o, como dice, derribar aviones de caza sin un equipamiento avanzado y un entrenamiento avanzado, y esto viene de Rusia”.

«El avión fue probablemente derribado por un misil tierra-aire, un SA-11, operado desde una zona controlada por separatistas en el este de Ucrania», ha dicho la embajadora estadounidense, Samantha Power en el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York.

Santiago Rojas nuevo director de la DIAN

El Presidente Juan Manuel Santos ha sostenido multiples reuniones el dia de hoy en Palacio, donde busca terminar de configurar el gabinete que lo acompañara en el comienzo de su segundo Gobierno.

Una de las decisiones que se tomo el día de hoy, es que Santiago Rojas actual Ministro de Comercio asuma la dirección de la DIAN.

Recordemos que Juan Ricardo Ortega exdirector de la DIAN abandono el pais por amenazas.