¿El país está desconectado? Arauca, sí, Arauca nos dice otra cosa

Compartir

No es justo que el Estado pretenda favorecer a los pequeños operadores comunitarios de Internet que, prácticamente, no existen.

Hace tres años titulé un artículo para El Tiempo ¿El país está desconectado? ¿Qué hacer? y allí me atrevía a plantear un Plan Nacional de Banda Ancha Fija (PLANBAF) porque yo, también, pensaba que el país estaba con peores indicadores de conectividad.

Después de ser invitado al congreso de NAISP, donde hablé al lado de la exministra Sandra Urrutia, entendí que el país no está tan desconectado como creíamos y que la pandemia del covid-19 disparó la conectividad. Ahí en esas páginas de Portafolio mencionaba a tres empresas de ese gremio de pequeños operadores de Internet y decía cómo suplen la presencia del Estado y han cubierto el vacío de los grandes operadores.

El pasado viernes fui invitado a brindar una conferencia en Tame (Arauca) y tuve la oportunidad de conocer la experiencia de cinco pequeños operadores de Internet que cubren uno de los departamentos más golpeados por esta violencia irracional que no nos quiere abandonar y que la polarización política del país ahonda. Wicom, Interplus, Advitel, RST y Kalú operan en Arauca, Arauquita, Saravena, Fortul más Tame y Puerto Rondón, municipios que son cubiertos, respectivamente, por cada una de esas empresas que en un acto de madurez empresarial y, ante la necesidad del mercado, hicieron una alianza estratégica y han desplegado la fibra óptica que el MinTIC no ha puesto ni TV Azteca ni Internexa.

Hoy cubren el 70% de los usuarios del departamento y tienen presencia en la zona rural con un servicio inalámbrico, vía radioenlace, que pude comprobar con una visita a la vereda El Pesebre a 45 kms del casco urbano de Tame, donde no hay señal de ningún operador y donde me pude conectar, utilizando la señal de Kalú, de manera impecable.

Le puede interesar:  Gobiernos situacionales

Esas son las empresas que el Estado no solo debe apoyar, sino, también, proteger y crearles condiciones para que puedan seguir generando empleo, desarrollo y riqueza para sus regiones. No es justo que el Estado pretenda favorecer a los pequeños operadores comunitarios de Internet que, prácticamente, no existen.

Existen es un número inmenso de ilegales e informales y operadores disfrazados de comunitarios que arman con apoyo de testaferros, cadenas de emisoras radiales y de TV en diferentes regiones del país, como un señor Saul Enrique Pertuz Samper quien tiene medios dizque comunitarios en Pivijay, Fundación, Aracataca y San Ángel en el Magdalena como lo recoge un trabajo de grado de Jesús David Parodi Andrade y Alfredo Ariza Espinosa para optar al grado del Programa de Dirección y Producción de Radio y Televisión en la Universidad Autónoma del Caribe de 2.015 y, sin embargo, siguen operando.

Entonces, cuáles son los criterios para decidir quién es comunitario o no. Me imagino que debe haber muchos medios comunitarios de verdad, pero es hora que el gobierno, así sea el del Cambio, haga un freno y apoye a los legales y formales que se esfuerzan todos los días de año por cumplirle a sus clientes y al Estado, pagando sus impuestos y generando empleo de calidad en la Colombia profunda.

El MinTIC publicó para comentarios un borrador de decreto para la exoneración de contraprestación periódica de los ISP (pequeños operadores de Internet) que no recoge ninguna de las recomendaciones que construimos con el respetado abogado del sector, Jaime Cabarcas Suarez y con Luis Rocha Rodríguez con el apoyo de NAISP y que ya me permití enviarle al ministro Lizcano.

Le puede interesar:  Soñar para hacer

El país no está tan desconectado como pensábamos, ministro Mauricio Lizcano. Hay la imperiosa necesidad de hacer un estudio que nos diga cuál es esa realidad en los territorios, revisando los datos de los ISP legales y tratando de recoger la información de la mayoría de los ilegales e informales y verá que la realidad es otra y que la cifras de ColombiaTIC se quedan cortas y, por ende, hay que replantear la estrategia del Estado para cerrar la brecha de conectividad.

Amplíe la discusión del decreto mencionado. Revise el borrador que le envié. Discutamos nuevas formas de atraer a los ilegales e informales y a los piratas disfrazados de comunitarios. Los ISP’s formales vienen cumpliendo con la contraprestación periódica. Sería muy injusto que hoy para formalizar a los ilegales les den una gabela que no se la piensan dar a los legales. Podría pensarse en una contraprestación bien bajita para los legales y se les dice a los ilegales que se les da un año para comenzar a pagar, después de registrarse formalmente en el ministerio. No todo debe ser regalado.

También podría pensarse en un fondo que administre los recursos que paguen los pequeños ISP’s y que sirva para hacer programas de fomento y de desarrollo de ellos mismos.

Ministro, me gustó mucho verlo en Quibdó. No lo esperaban. Habla muy bien de usted esa forma de realizar las cosas.

Lea también: Claro presentó Plataforma de Ciudad Inteligente, ¿De qué se trata y a quién beneficia?

NICOLA STORNELLI GARCÍA
Analista de Tendencias Digitales. Columnista de Portafolio y colaborador de El Tiempo, de DPL News y de Razón Pública
Twitter @puertodigital

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]