Panorama del precio de combustibles en Colombia: ¿Qué dice el CREE al respecto?

Compartir

El Centro Regional de Estudios Energéticos (CREE) desarrolló una investigación en la que analizó la política de precios de combustibles en Colombia y otros países, entre los que destacan hallazgos muy interesantes que podrían mitigar el impacto que tiene hoy el ACPM y la gasolina en el país.

Por Redacción 360 Radio

La política en los precios de los combustibles en Colombia, durante los últimos años en el país ha buscado proteger a los consumidores de la gasolina y el diésel de los altos precios internacionales, lo cual ha representado un gran gasto en la destinación de los recursos del país y creando una variación en el precio final en el mercado.

Gracias a la política aplicada por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) ha conllevado a que Colombia sea uno de los países que tiene los combustibles más baratos de la región y del mundo.

CREE

Desde hace unos años el FEPC ha representado un déficit para el Estado, en el año 2021 alcanzó a ser de $7.7 billones y de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, en 2022 llegó a ser de $36 billones, representando una carga fiscal muy grande que hizo que el Gobierno Nacional tomará las medidas correspondientes frente a este tema.

El Gobierno Nacional desde una política de regulación del precio del combustible y el ACPM, han llevado a que el costo tenga un incremento mensual proporcional a los 200 o 400 pesos al valor del mes anterior, como respuesta al impacto que ha conllevado todo este tema de la estabilización del precio.

De acuerdo con el informe del CREE, en Colombia, las personas que se ven más beneficiadas con los subsidios al precio del combustible dadas en anteriores administraciones son las personas que en promedio ganan más de 3 millones de pesos mensuales, representando una afectación para los más vulnerables.

Le puede interesar:  Ecopetrol fortalece su posición financiera con pago anticipado de deuda externa

El subsidio a los combustibles, en el caso de los hogares, es altamente regresivo. El 10% más rico de la población se lleva casi el 50% de los subsidios. Expresó la CREE en su informe.

Ante tal impacto, según las investigación y hallazgos realizados por el CREE, para Colombia sería recomendable liberar el precio de la gasolina, lo cual traerá una serie de beneficios relacionados al impacto económico que hoy tiene el precio del galón de gasolina y el ACPM, esas ventajas son:

  • Evita los subsidios y ayudas públicas a los combustibles fósiles, lo que va en línea con las políticas gubernamentales para luchar contra el cambio climático.
  • Disminuiría el déficit fiscal que provoca el FEPC, lo que permitiría la inversión en otros sectores sociales.
  • Evita un hueco en las cuentas de Ecopetrol quien es un gran perjudicado cuando se aumenta el déficit del fondo de estabilización, pues debe asumir el subsidio mientras el gobierno le gira.
  • Alinea a Colombia con la realidad de precios internacionales.
  • Incentiva los cambios tecnológicos y el desarrollo de nuevas alternativas energéticas.
  • Logra una mayor competencia en el sector, lo que hace que quienes se encuentren en la cadena de los combustibles se esfuercen por ofrecer una mejor calidad al mejor precio
  • Permite que los agentes de la cadena de combustibles busquen eficiencias para reducir costos en la producción.
  • No afecta el recaudo en impuestos.

En América latina, la mayoría de los países tiene sus precios que concuerdan con los precios internaciones de los combustibles, solo Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, son los que persisten en subsidiarla y mantener un precio estándar.

Le puede interesar:  Presidente Petro nombra a Laura Moisa y César Giraldo como nuevos miembros de la Junta Directiva del Banco de la República

Los países centroamericanos, que importan el 100% del consumo de combustibles, hacen unos de precios de referencia paridad importación, con producción local y necesidades de importación entre el 20% y el 70% de su demanda en los que se encuentran México, Chile y Perú, que cuentan con precios libres pero con mecanismos de estabilización que han evitado tener precios artificiales alejados del precio real de los combustibles.

Es porque lo que el CREE considera que lo mejor que le puede pasar a Colombia en términos de políticas públicas en el precio de la gasolina es adoptar medidas de precios libres y fijación de los subsidios en focos específicos que permitan que en realidad los beneficiados sean los más vulnerables.

Cabe destacar que el precio por galón de gasolina se ubica en promedio en unos 13.900 y 14.000 pesos colombianos en las diferentes regiones del país, precio que se mantuvo durante el mes de octubre, pero ya fue anunciado por parte del ministro de Minas y Energía y de Hacienda que este tendrá un nuevo incremento en el mes de noviembre.

Lea también: MinHacienda confirma que precio de la gasolina volverá a subir en noviembre

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]