Precio de carga interna de café sigue aumentando a máximos históricos

Los precios del café arábica alcanzan cifras históricas debido a problemas de suministro en Brasil y Vietnam, que favorecen la exportación masiva del producto colombiano.

Compartir

El precio del café arábica colombiano ha experimentado un importante repunte en los últimos días, alcanzando cifras históricas debido a los factores de oferta y demanda en los mercados internacionales.

El impacto del cambio climático y las regulaciones en el aumento de los precios del café arábica

En Colombia, el precio de compra interna de la carga de 125 kilogramos ha llegado a los 2,7 millones de pesos, un récord que no se veía en la historia reciente del país cafetero. Mientras tanto, en los mercados internacionales, el contrato C de café en la Bolsa también ha subido, alcanzando los 3,08 dólares por libra, una cifra que no se veía desde 1990.

El impacto del cambio climático y las regulaciones en el aumento de los precios del café arábica
Foto: Redes

Causas del incremento de los precios

El aumento en los precios del café, especialmente del arábica, variedad considerada de alta gama y preferida para la preparación de bebidas especiales, ha sido impulsado por varios factores relacionados con el suministro global.

En primer lugar, las interrupciones en la producción de café en países clave como Brasil y Vietnam han generado una fuerte presión sobre el mercado, lo que ha provocado una escasez de grano y un incremento en su precio.

El café robusta, una variedad más económica y utilizada en productos instantáneos, también ha visto un aumento significativo en su valor. De hecho, ha alcanzado su nivel más alto desde la década de 1970. Sin embargo, el foco principal de la preocupación radica en el arábica, cuya producción está siendo seriamente afectada por factores climáticos adversos.

El impacto de la sequía en Brasil

Brasil, el mayor productor de café arábica en el mundo, está enfrentando una situación crítica. La sequía prolongada que afectó al país durante gran parte de este año ha dejado secuelas en los cultivos de café. La falta de lluvia y las altas temperaturas alteraron el ciclo de crecimiento de los cafetos, lo que ha generado una seria preocupación sobre la producción de la próxima cosecha.

Le puede interesar:  El Senado aprueba $30,7 billones para Regalías: Detalles clave

Además de los problemas climáticos, se suma la posibilidad de que las existencias de café en Brasil sean escasas al final de la temporada actual. De acuerdo con el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se estima que las existencias de café en Brasil disminuirán un 26% en comparación con el año anterior, alcanzando solo 1,2 millones de sacos cuando finalice la temporada en junio de 2024. Este panorama ha elevado aún más la presión sobre los precios, tanto en Brasil como en el mercado global.

El mercado de café también ha sido afectado por una reciente decisión en Europa. El Parlamento Europeo aprobó una regulación conocida como EUDR (Reglamento de Deforestación de la UE), que establece que las empresas que comercializan productos como el café deben demostrar que estos no provienen de áreas deforestadas.

Esta medida, que busca frenar la deforestación en países productores de café como Brasil e Indonesia, ha generado incertidumbre sobre el flujo de exportaciones de café desde estos países hacia Europa. Los productores de café en estas naciones podrían enfrentarse a nuevos obstáculos para cumplir con las normativas, lo que podría restringir aún más el suministro global de café.

El impacto del cambio climático y las regulaciones en el aumento de los precios del café arábica
Foto: Redes

El panorama actual sugiere que los precios del café seguirán siendo volátiles debido a las tensiones relacionadas con el suministro, las regulaciones ambientales y los factores climáticos. Aunque algunos analistas esperan que las lluvias en Brasil puedan mejorar las condiciones de los cultivos en el corto plazo, el impacto de la sequía de este año podría ser duradero. Por otro lado, la alta demanda de café, especialmente de la variedad arábica, y las preocupaciones sobre las exportaciones desde países clave continúan impulsando los precios al alza.

Le puede interesar:  Lo que sí y lo que no impactaría la propuesta de aranceles de Donald Trump

Con todo, los consumidores pueden esperar precios más altos para el café en los próximos meses, y los productores, especialmente en Colombia, podrían ver una oportunidad para obtener mayores ganancias en este escenario. Sin embargo, los desafíos asociados a las interrupciones en la producción y las regulaciones ambientales podrían seguir afectando la estabilidad del mercado a nivel global.

Lea también: Demoras en la modernización del aeropuerto de San Andrés: licitación desierta y nuevas incertidumbres

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]