Puente de noviembre: los mejores planes culturales en Bogotá, Cali y Medellín

Desde el Cundinamarca Fest en el Parque Simón Bolívar hasta la Bienal Internacional de Danza en Cali y los conciertos multitudinarios en Medellín, las tres ciudades ofrecen opciones para todos los gustos.

Foto: Redes sociales

Llega uno de los fines de semana más esperados del año: el puente del 13 al 17 de noviembre, cuando buena parte del país se detiene para celebrar, viajar o simplemente disfrutar de los planes culturales que florece en las grandes ciudades.

En esta ocasión, Bogotá, Cali y Medellín despliegan una programación diversa que combina lo mejor de su identidad: festivales al aire libre, danza contemporánea, conciertos multitudinarios, ferias gastronómicas y espectáculos familiares.

Bogotá: entre la cultura regional y la vanguardia musical

Puente de noviembre: los mejores planes culturales en Bogotá, Cali y Medellín

  • Cundinamarca Fest 2025
    Cuándo: del 13 al 16 de noviembre
    Dónde: Parque Simón Bolívar

El Parque Simón Bolívar será escenario de una nueva edición del Cundinamarca Fest, evento gratuito que celebra la identidad y la diversidad cultural del departamento. Durante cuatro días habrá presentaciones musicales, muestras gastronómicas, espacios de emprendimiento y actividades para toda la familia.

Por qué ir: es una opción ideal para disfrutar al aire libre, conocer productos locales y compartir en un ambiente familiar.
Recomendaciones: usar ropa cómoda, bloqueador solar y abrigo para el final de la tarde. La entrada es gratuita, pero requiere inscripción previa.

  • Sensor Festival
    Cuándo: sábado 15 de noviembre, desde las 12:00 m.
    Dónde: locación secreta en Bogotá

    Para quienes prefieren un plan nocturno, el Sensor Festival ofrece una experiencia inmersiva de música electrónica en un espacio que se revelará poco antes del evento. Con la participación de varios DJs nacionales e internacionales, promete ser uno de los encuentros más esperados por la comunidad electrónica de la ciudad.

    Por qué ir: es un evento distinto, ideal para quienes buscan una experiencia intensa y alternativa.
    Recomendaciones: confirmar con anticipación la ubicación, planear el transporte de regreso y llevar hidratación.

  • Concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá
    Cuándo: sábado 15 de noviembre, 4:00 p.m.
    Dónde: Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional de Colombia

    La Orquesta Filarmónica de Bogotá presentará un programa dedicado a obras de Chaikovski, Mozart y Schreker, con entrada libre hasta completar aforo. Una oportunidad para disfrutar de la música clásica en uno de los escenarios más emblemáticos de la ciudad.

    Por qué ir: es un plan gratuito y cultural, perfecto para la tarde del sábado.
    Recomendaciones: llegar con anticipación, portar documento de identidad y asistir con abrigo, ya que el auditorio suele ser frío.

Cali: la danza como lenguaje del cuerpo y la ciudad

  • Bienal Internacional de Danza de Cali
    Cuándo: del 11 al 17 de noviembre
    Dónde: distintos escenarios de la ciudad

Cali se consolida como capital del movimiento con la Bienal Internacional de Danza, que durante una semana reúne a destacadas compañías nacionales e internacionales en una programación que recorre teatros, plazas y espacios públicos. Las funciones exploran la relación entre cuerpo, territorio e identidad desde perspectivas contemporáneas.

Por qué ir: es una cita imprescindible para los amantes del arte escénico.
Recomendaciones: revisar la programación para los días del puente, llegar con anticipación y asistir con ropa cómoda para recorrer los distintos escenarios.

  • Geografías Líquidas
    Cuándo: domingo 17 de noviembre
    Dónde: Teatro Municipal Enrique Buenaventura

    Como parte de la Bienal, esta obra propone una reflexión sobre el agua y su capacidad de transformación, con un lenguaje escénico cargado de poesía visual y corporalidad contemporánea.

    Por qué ir: una opción para cerrar el puente con un plan cultural y contemplativo.
    Recomendaciones: reservar con antelación y llegar temprano para asegurar un buen lugar.

  • Chaman – Yawar – Fiesta de Sangre
    Cuándo: sábado 16 de noviembre
    Dónde: Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca – La Licorera

    Esta obra aborda temas de memoria y violencia desde la fuerza expresiva del cuerpo. Con una estética ritual y una narrativa intensa, forma parte de las propuestas más vanguardistas de la Bienal.

    Por qué ir: es una experiencia escénica de alto impacto visual y simbólico.
    Recomendaciones: prever el transporte de regreso y llevar efectivo para la entrada.

Medellín: conciertos multitudinarios y ritmo inagotable

  • Conectando Corazones 2025
    Cuándo: sábado 15 de noviembre
    Dónde: Estadio Atanasio Girardot

El Atanasio Girardot reunirá a miles de asistentes en un concierto de música cristiana que contará con artistas como Alex Campos, Tercer Cielo y Miel San Marcos. Será una noche de luces, mensajes de fe y sonido en gran formato.

Por qué ir: es un espectáculo de gran escala para quienes disfrutan los conciertos masivos.
Recomendaciones: llegar con tiempo suficiente, mantenerse hidratado y planear el regreso con anticipación

  • Salsa Mayor – Medellín
    Cuándo: sábado 15 de noviembre
    Dónde: Gran Salón de Plaza Mayor

    Los amantes de la salsa tendrán una cita con la historia. La Sonora Ponceña, Dimensión Latina, Hermán Olivera y Jimmy Bosch se presentarán en un concierto que promete una noche de baile y nostalgia.

    Por qué ir: es una oportunidad única para disfrutar de leyendas de la salsa en vivo.
    Recomendaciones: usar calzado cómodo y verificar opciones de transporte nocturno.

  • Las Guerreras del K-pop – Medellín
    Cuándo: sábado 15 de noviembre, funciones a las 11:00 a.m., 3:00 p.m. y 6:00 p.m.
    Dónde: Teatro Marie Poussepin, Envigado

    El espectáculo “Las Guerreras del K-pop” ofrece música, coreografías y luces en vivo para toda la familia. Es un montaje pensado para acercar a los más jóvenes al fenómeno cultural coreano desde una propuesta lúdica y escénica.

    Por qué ir: es una alternativa familiar para quienes buscan entretenimiento diferente.
    Recomendaciones: adquirir las entradas con anticipación y elegir la función que mejor se ajuste al horario.

Lea también: Armero después del desastre: el pulso económico de una tierra marcada por la memoria

Salir de la versión móvil