El salario mínimo en Colombia sigue siendo uno de los temas más debatidos en el ámbito económico y social. Con el reciente anuncio del presidente Gustavo Petro de un incremento del 9,54% para el 2025, las empresas se enfrentan a un nuevo escenario que implica mayores costos laborales a la hora de contratar a un trabajador.
Pero, ¿qué significa realmente este aumento para los empleadores y cuáles son las implicaciones prácticas de contratar a un trabajador con el salario mínimo?
El incremento del salario mínimo en Colombia para el año 2025 ha sido oficialmente anunciado, marcando un aumento del 9,54% que eleva el salario base de $1.300.000 a $1.423.000 mensuales. Este ajuste, que incluye un auxilio de transporte de $200.000, lleva el monto total a $1.623.500, un tema de gran relevancia no solo para los trabajadores sino también para las empresas que deben ajustar sus estrategias de contratación.
El anuncio del presidente Gustavo Petro se produjo el 24 de diciembre y a pesar de que se esperaba llegar a un consenso no se logró dado que las posiciones y cifras propuestas por cada parte eran muy distantes.
Las centrales obreras aspiraban a un incremento del 12%, y las propuestas más moderadas del sector empresarial oscilaban en cifras entre el 5,2% y el 6,83%.
Costo de nómina para una empresa con el salario mínimo en 2025
Contratar a un trabajador con el salario mínimo en 2025 implica más que solo pagar el salario mensual. Las empresas deben estar preparadas para cumplir con una serie de obligaciones legales que incrementan significativamente el costo total de la nómina de sus trabajadores. Aquí desglosamos las cifras:
-
Salario mínimo: $1.423.000
-
Auxilio de transporte: $200.000
Seguridad Social:
-
Salud: El aporte total es del 12,5%, siendo el 8,5% ($120.998) responsabilidad del empleador y el 4% del trabajador.
-
Pensión: El aporte total es del 16%, con el empleador cubriendo el 12% ($170.820) y el trabajador el 4%.
-
ARL (Administradora de Riesgos Laborales): La tarifa puede variar dependiendo del riesgo de la actividad, con un máximo del 6,96% ($99.076).
-
Caja de compensación: El empleador aporta un 4% ($56.940) del IBC (Ingreso Base de Cotización), incluyendo el auxilio de transporte.
Parafiscales:
-
ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar): 3% del IBC sin contar el auxilio de transporte.
-
SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje): 2% del IBC sin contar el auxilio de transporte.
Prestaciones sociales:
-
Cesantías: 8,33% ($135.238) del salario mensual.
-
Intereses de cesantías: 1% ($16.235) mensual sobre las cesantías acumuladas, lo que anualiza a un 12%.
-
Prima de servicios: 8,33% ($135.238) del salario mensual.
-
Vacaciones: 4,17% ($59.360) del salario mensual, excluyendo el auxilio de transporte.
Sumando todos estos conceptos, el costo total de contratar a un trabajador con el salario mínimo en 2025 para una empresa es de aproximadamente el 44,79% adicional sobre el salario base, totalizando $2.417.403 mensuales.
Le puede interesar: Celsia y Cubico Sustainable Investments culminan proyecto eléctrico que conecta a Sucre con el Sistema de Transmisión Nacional
Exoneraciones y aclaraciones sobre las obligaciones de las empresas
Es importante mencionar que ciertas empresas pueden estar exoneradas de algunos de estos pagos según el artículo 114-1 del Estatuto Tributario.
En ese sentido, las empresas que emplean trabajadores con salarios inferiores a 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLMV) y que sean declarantes de impuesto sobre la renta y complementarios, están exoneradas de aportes a salud, SENA y ICBF. No obstante, esta exoneración no aplica para pensiones ni para la caja de compensación familiar.
En conclusión, el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025 no solo representa una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores sino también un aumento significativo en los costos operativos para las empresas.
La contratación de personal con el nuevo salario mínimo requiere un análisis meticuloso de las implicaciones financieras, asegurando que las empresas estén bien informadas sobre las obligaciones legales y las posibles exoneraciones disponibles.
Le puede interesar: Construcción viaducto de Línea 1 del Metro de Bogotá en av. Guayacanes ¿Cómo avanzan las obras?