Qué es el Sello Blue Dot concedido al Aeropuerto El Dorado de Bogotá

El Aeropuerto El Dorado de Bogotá recibió el Sello Blue Dot, convirtiéndose en el primer aeropuerto del mundo en obtener esta certificación internacional de sostenibilidad y transparencia.

Compartir

En un hecho sin precedentes para el sector aeroportuario y para Colombia, el Aeropuerto Internacional El Dorado, ubicado en Bogotá, fue distinguido con el prestigioso Sello Blue Dot, otorgado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El anuncio se realizó en París y marca un hito al ser la primera vez que un aeropuerto a nivel global y una obra de infraestructura colombiana obtiene esta certificación.

Este reconocimiento internacional no es un simple galardón. Se trata de una certificación que valida que un proyecto cumple con rigurosos estándares en sostenibilidad ambiental, inclusión social, responsabilidad en la gobernanza y transparencia financiera.

En palabras de la OCDE, el Sello Blue Dot “fortalece la confianza de inversores, gobiernos y comunidades en la resiliencia y sostenibilidad de las obras de infraestructura”.

Aeropuerto El Dorado de Bogotá: primer aeropuerto del mundo con el Sello Blue Dot

Aeropuerto El Dorado de Bogotá: primer aeropuerto del mundo con el Sello Blue Dot
Foto: Aeropuerto El Dorado

Por qué es importante este reconocimiento: Este sello forma parte del programa Blue Dot Network, una iniciativa internacional que promueve la construcción de infraestructura de calidad a través de la colaboración entre gobiernos, empresas, inversores y organizaciones de la sociedad civil.

Su objetivo es garantizar que los proyectos no solo generen beneficios económicos, sino que también contribuyan al desarrollo sostenible, a la equidad social y a la protección del medioambiente.

El caso de El Dorado es paradigmático: la terminal aérea logró cumplir con altos estándares en diez áreas clave, agrupadas bajo los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG). Esto lo posiciona como un referente no solo para aeropuertos, sino para todo tipo de infraestructura en América Latina y el mundo.

Natalí Leal, gerente general de Opain, la empresa concesionaria encargada de operar El Dorado, destacó que este logro representa “el compromiso constante del equipo humano con una infraestructura más sostenible, transparente y alineada con estándares globales”.

Le puede interesar:  Las cinco montañas más exigentes de Colombia para montañistas y aventureros extremos

Añadió que el Sello Blue Dot también representa una oportunidad para atraer inversión extranjera directa y consolidar la reputación del aeropuerto como un actor clave en el desarrollo del país.

Un aeropuerto que ya brillaba por su excelencia: La obtención del Sello Blue Dot no es un hecho aislado en la historia reciente del Aeropuerto El Dorado. En 2023, la terminal fue reconocida con el Premio Platino por excelencia operativa, otorgado por Cirium, y fue catalogada por Skytrax como el Mejor Aeropuerto de Sudamérica por cuarto año consecutivo.

Estas distinciones evidencian la solidez operativa y la eficiencia del aeropuerto, al tiempo que resaltan su compromiso con la mejora continua.

El Dorado es una de las principales puertas de entrada a América Latina y un centro neurálgico para el tráfico aéreo en la región. Más allá del movimiento de pasajeros, su apuesta ha sido integrar estrategias de sostenibilidad, eficiencia energética, movilidad responsable y gestión ambiental.

Detalles de la certificación y su impacto: La certificación Blue Dot implica que el aeropuerto superó una auditoría exhaustiva y objetiva, basada en criterios técnicos y verificables. Entre las áreas evaluadas se encuentran:

  • Reducción de huella de carbono
  • Gobernanza corporativa y ética empresarial
  • Inclusión de comunidades vulnerables en la cadena de valor
  • Transparencia financiera
  • Resiliencia ante riesgos climáticos y desastres

Esta validación también se convierte en una herramienta estratégica para posicionar a El Dorado en los mercados internacionales, al brindar garantías a potenciales inversores sobre la viabilidad y sostenibilidad de sus operaciones.

De hecho, la OCDE ha señalado que los proyectos que obtienen el Sello Blue Dot están mejor posicionados para acceder a financiamiento y cooperación internacional.

Contexto internacional y visión a futuro: La iniciativa Blue Dot Network surgió como una propuesta conjunta entre Estados Unidos, Japón y Australia para promover estándares éticos y sostenibles en infraestructura global, en respuesta a la necesidad de fortalecer proyectos resilientes frente al cambio climático y la presión demográfica.

Le puede interesar:  Acción popular vs. consulta popular en Colombia: diferencias claves y su relación con el derecho administrativo

A través del respaldo de organismos multilaterales como la OCDE, esta red busca que los proyectos de infraestructura cumplan no solo con normas técnicas, sino con un enfoque centrado en las personas y el planeta.

En ese sentido, el Aeropuerto El Dorado se convierte en un caso emblemático para el hemisferio sur.

La OCDE lo ha descrito como un modelo replicable en otras regiones de América Latina y el Caribe, donde la infraestructura sigue siendo un factor clave para impulsar la competitividad, el empleo y el desarrollo económico sostenible.

Panorama general: En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, el papel de la infraestructura se redefine. Ya no basta con que los proyectos sean eficientes o rentables; deben también ser sostenibles, inclusivos y resilientes.

El Aeropuerto Internacional El Dorado, con su nueva distinción, no solo reafirma su lugar como un centro de conectividad aérea en la región, sino que se proyecta como un ejemplo global de buenas prácticas en infraestructura.

El reconocimiento con el Sello Blue Dot no es un punto de llegada, sino el inicio de un nuevo camino en el que Colombia, y en particular Bogotá, tienen la oportunidad de liderar una nueva era de proyectos con impacto social, ambiental y económico de largo plazo.

Como concluyó Natalí Leal, “este es un paso fundamental hacia el futuro que queremos construir: uno donde el crecimiento esté alineado con los principios de sostenibilidad y responsabilidad compartida”.

Lea también: Así es la biofábrica San Fernando de EPM, concepto evolucionado de una planta de tratamiento

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar