El presidente de la República, Gustavo Petro, sorprendió a la opinión pública al anunciar que decretará una emergencia económica y sanitaria debido a un brote de fiebre amarilla que ya ha cobrado la vida de 32 personas en el país.
El mandatario hizo un llamado urgente a la vacunación masiva y a la movilización de los equipos de salud a nivel nacional, a la vez que hizo algunos anuncios y críticas a otros, sin asumir parte de la responsabilidad de la situación.
Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA.
Estamos de nuevo ante un virus.… https://t.co/DJH4NbsZ9o
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 16, 2025
Los motivos para decretar la emergencia económica y sanitaria
El brote de fiebre amarilla, una enfermedad viral con una letalidad cercana al 50%, ha mostrado un avance preocupante sobre todo en el Tolima, donde se han registrado 74 casos confirmados.
El virus se transmite exclusivamente a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, conocido también por ser el vector del dengue y del zika. En este sentido, el aumento de temperaturas provocado por la crisis climática ha expandido el rango geográfico de este mosquito, permitiendo que se asiente en zonas tradicionalmente consideradas seguras, incluyendo áreas urbanas como Bogotá.
Petro enfatizó que “Vamos a decretar la emergencia económica, no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que dominan la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida”, resaltando la prioridad de la salud sobre intereses económicos.
El mandatario explicó cómo el mosquito habría migrado desde la selva amazónica hasta los bosques de Galilea, en el sur de Villarrica, aprovechando la apertura del territorio luego del acuerdo de paz con las Farc. Estas condiciones han facilitado el contacto entre humanos y vectores infectados, mostrando una complejidad en la interacción entre medio ambiente, política y salud pública.
Llamado a la acción en Bogotá y el Eje Cafetero en Semana Santa

El presidente advirtió, sin ninguna prueba, que el Distrito Capital no ha configurado aún los equipos básicos de salud requeridos para una campaña de vacunación masiva. Aunque el clima y la altitud habían mantenido a Bogotá tradicionalmente fuera del radar de la fiebre amarilla, según Petro, el calentamiento global podría estar cambiando rápidamente este panorama. “La rapidez de la vacuna es la clave”, afirmó Petro, recordando que basta con una sola dosis para generar inmunidad, la cual se activa apenas 10 días después de su aplicación.
Con el inicio de la Semana Santa, recomendó que únicamente las personas vacunadas viajen a zonas de alto riesgo, sobre todo al Eje Cafetero, a fin de evitar que el contagio se expanda hacia las grandes ciudades. Asimismo, alertó sobre la elevada vulnerabilidad de los adultos mayores, un grupo que históricamente no había sido incluido en los esquemas de vacunación contra esta enfermedad.
¿Qué implica que se decrete la emergencia por fiebre amarilla?
El decreto de emergencias económicas y sanitarias habilita al Gobierno Nacional para asignar recursos de manera inmediata y sin las trabas habituales que imponen los trámites burocráticos y las licitaciones. Esta flexibilización permite una respuesta rápida ante situaciones críticas, agilizando la llegada de insumos médicos, equipos y fondos necesarios para enfrentar la crisis. Al evitar procesos que tradicionalmente consumen tiempo y recursos, el Ejecutivo busca disminuir el impacto de las emergencias en la salud y la economía, permitiendo una intervención expedita que proteja a la población.
Sin embargo, es importante resaltar que en ocasiones la aplicación de estas medidas extraordinarias ha quedado en evidencia sin solucionar de manera definitiva los problemas de fondo. En el pasado, el gobierno decretó un estado de emergencia económica en La Guajira en 2023 y una conmoción interior en el Catatumbo en enero de 2025, pero hasta la fecha persisten las dificultades que motivaron dichos decretos. Este antecedente genera un debate sobre la eficacia de estas herramientas en la transformación estructural de las problemáticas, subrayando la necesidad de acompañarlas de estrategias a largo plazo que busquen la consolidación y sostenibilidad de las soluciones implementadas.
Le puede interesar: Qué pasa si tiene más de 60 años y se contagia de fiebre amarilla
Gobernadora del Tolima le responde a Petro
La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz respondió las acusaciones del jefe de Estado sobre la no asignación de recursos en el departamento para combair la fiebre amarilla, Matiz lanzó una contundente réplica a través de la red social X.
“Presidente @petrogustavo, NO MIENTA SOBRE MÍ! Sr Presidente, no le hace bien al país mentir en medio de sus afanes y endilgarme falsas responsabilidades sin fundamento”, declaró la mandataria. Además, recordó que el departamento del Tolima ya había decretado emergencia pública por fiebre amarilla el 13 de noviembre de 2024, y que desde octubre del mismo año se habían realizado diversas reuniones de Puestos de Mando Unificado (PMU) en coordinación con el Ministerio de Salud, en las que se detallaron las acciones de control y prevención, tales como la aplicación de más de 100 mil vacunas y la colaboración con la Organización Panamericana de la Salud.
¡Presidente @petrogustavo, NO MIENTA SOBRE MÍ! Sr Presidente, no le hace bien al país mentir en medio de sus afanes y endilgarme falsas responsabilidades sin fundamento.
— Adriana Magali Matiz 🇨🇴 (@AdrianaMatizTol) April 16, 2025
Matiz cuestionó, además, declaraciones anteriores del presidente, en las que había minimizado el alcance del brote al referirse a “un brote de fiebre amarilla en unos micos”, lo que hizo resurgir el debate sobre la seriedad y la celeridad con la que se debe enfrentar una emergencia de tal magnitud.
Le puede interesar: Lo que dijo Petro sobre las tarifas en los recibos de luz para 2025