La Cámara de Representantes dio luz verde a los 81 artículos de la reforma laboral, un proyecto clave en la agenda del gobierno del presidente Gustavo Petro. Entre las medidas más destacadas, se incluyen el aumento del recargo dominical al 100 %, la modificación de la jornada nocturna desde las 7 p.m., la ampliación de la licencia de paternidad a cuatro semanas y la formalización laboral de madres comunitarias y repartidores de aplicaciones digitales.
El presidente Petro celebró la aprobación de la reforma, señalando en redes sociales: «Gran noticia. Estamos un paso más cerca de construir un sistema laboral justo, enfocado en proteger los derechos de los trabajadores».
Sin embargo, no todos comparten el optimismo. El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, ha ofrecido un análisis crítico de las posibles repercusiones que esta reforma puede tener sobre el empleo en Colombia, advirtiendo sobre los riesgos que podría acarrear su implementación.
Reforma laboral anticuada, dice el exministro Restrepo

Restrepo, quien ha sido mencionado como posible candidato presidencial, expresó sus reservas de manera contundente, argumentando que la reforma podría «destruir empleos en el país». En su análisis, destaca que la propuesta mantiene un enfoque anacrónico: “La reforma laboral como está sigue siendo anticuada, diseñada para un modelo de mercado laboral del pasado, volviéndolo menos flexible y excesivamente costoso”.
El exministro explicó que, aunque se han hecho avances en algunos aspectos, como la dignificación de los trabajadores de plataformas digitales y mejoras en los derechos colectivos, el proyecto de ley aún presenta fallas significativas.
Una de sus preocupaciones más grandes es la posible destrucción de empleos formales. Citando estimaciones del Banco de la República y de los gremios empresariales, Restrepo aseguró que la reforma podría acabar con más de 500.000 empleos formales, una cifra alarmante para la economía colombiana.
Para Restrepo, uno de los principales problemas es el exceso de costos que introduce la reforma, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Señaló que sectores como el agropecuario, que requieren una mayor flexibilidad en las modalidades de contratación, podrían verse gravemente afectados.
«El contrato a término indefinido en el sector agropecuario no se corresponde con la realidad del mercado. Terminaría generando más informalidad e incluso ilegalidades en la forma de contratación», puntualizó.
Además, el exministro resaltó la necesidad de corregir el enfoque en los contratos indefinidos. Según él, las economías modernas requieren nuevas modalidades de contratación, que incluyan mayor flexibilidad, como contratos a término fijo y contrataciones por horas. «El mundo de hoy necesita contratos más flexibles. No todos los sectores de la economía pueden funcionar bajo lógicas tradicionales de contrato a término indefinido», afirmó.
Propuestas para mejorar la reforma laboral
Entre las recomendaciones de Restrepo para mejorar la reforma, destaca la necesidad de reducir los costos parafiscales, una medida que, según él, fue efectiva durante su gestión en el Ministerio de Hacienda. Recordó que en 2021 se introdujo un incentivo para el empleo que reducía estos costos, lo que permitió la creación de más de 700,000 empleos.
Además, el exministro enfatizó la importancia de una reforma que no solo busque proteger los empleos mediante reglamentaciones rígidas, sino que proteja a los trabajadores a través de mecanismos como un seguro de desempleo que permita mayor movilidad en el mercado laboral. «Una buena reforma laboral debe permitir que los trabajadores se capaciten y se muevan flexiblemente en el mercado laboral», señaló.
En ese sentido, Restrepo instó al Senado a hacer los ajustes necesarios antes de la aprobación final de la reforma, advirtiendo que, tal como está planteada, no logrará aumentar el empleo formal, ni mejorará la productividad ni la dignidad laboral de manera significativa. «El desafío del Senado es grande, tiene la responsabilidad de asegurar que esta reforma no termine destruyendo más empleo en Colombia», concluyó.
El debate en torno a la reforma laboral sigue generando opiniones divididas. Mientras el gobierno la presenta como una herramienta para mejorar las condiciones de los trabajadores, sectores críticos, como el liderado por José Manuel Restrepo, advierten sobre los riesgos que podría conllevar su aplicación. Las próximas sesiones en el Senado serán decisivas para el futuro de esta reforma, en un contexto donde la economía y el empleo están en el centro del debate nacional.
Esta reforma, que busca mejorar las condiciones laborales en Colombia, tiene ante sí el reto de conciliar la necesidad de mayor formalización con las demandas de flexibilidad y competitividad que requiere el mercado laboral moderno. El Senado tiene la última palabra.
Le puede interesar: ¿Quién sería el candidato de la izquierda para las elecciones 2026?
Ojalá fuera una buena noticia Presidente, pero no lo es. Aquí el análisis a la iniciativa, pero con un llamado a que el @SenadoGovCo, en caso de aprobar la iniciativa, le dé varios cambios al Proyecto de Reforma laboral, reconociendo que la @CamaraColombia le hizo algunos ajustes… https://t.co/MNlCVnfAKc pic.twitter.com/elsdKRCjZ2
— José Manuel Restrepo Abondano (@jrestrp) October 18, 2024