Rock al Parque 2025 ya está en cuenta regresiva y los fanáticos del rock tienen razones de sobra para emocionarse. La edición número 29 del festival gratuito más importante de América Latina se celebrará los días 21, 22 y 23 de junio en el emblemático Parque Metropolitano Simón Bolívar.
Con 56 agrupaciones de Colombia y el mundo, esta nueva edición reafirma que “Bogotá es la casa del rock”. Hay varias sorpresas en los invitados.
Ver esta publicación en Instagram
Desde su creación en 1995, Rock al Parque se ha consolidado como un símbolo de cultura democrática y acceso gratuito a la música en vivo. Con una trayectoria de casi tres décadas, el festival ha acogido a más de cinco millones de asistentes y se ha convertido en plataforma de lanzamiento para agrupaciones emergentes y espacio consagrado para artistas consolidados del rock, el metal, el punk, el reggae y sus múltiples fusiones.
El evento, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), es una vitrina que refleja la evolución del rock y su impacto en el tejido social de Bogotá. Además de su componente musical, Rock al Parque ha sido catalizador de procesos educativos, sociales y culturales, promoviendo la circulación artística local e internacional y fortaleciendo la industria musical independiente.
Rock al Parque 2025: cartel diverso y de alto nivel
Para esta edición, el festival contará con un cartel compuesto por 56 agrupaciones: 20 bandas distritales, 9 nacionales y 27 internacionales. La selección busca ofrecer una experiencia diversa que combine leyendas del rock con propuestas frescas e innovadoras.
Bandas distritales y nacionales
Entre las 20 agrupaciones bogotanas seleccionadas mediante convocatoria pública figuran Apolo 7, Devasted, Herejía, Okinawa Bullets, Piangua y Piel Camaleón, reflejando la riqueza de géneros que florecen en la capital.
En el ámbito nacional, destacan nombres como Tenebrarum y Reencarnación de Medellín, íconos del metal colombiano, además de Grito, Rain of Fire y Somer, que traen sonidos intensos desde Tuluá, Cali y Quindío.
Tres invitados nacionales especiales aportan experiencia y trayectoria: Don Tetto, que ha llenado el Movistar Arena; La Derecha, emblema del rock alternativo noventero; y Polikarpa y sus Viciosas, pioneras del punk feminista en Colombia.
El cartel internacional más ambicioso
Desde el exterior llegan propuestas de alto calibre. El Cuarteto de Nos (Uruguay), Los Rabanes (Panamá), A.N.I.M.A.L. (Argentina) y Los Cafres encabezan el listado. También participarán Allison, Desierto Drive, El Gran Silencio y El Mató a un Policía Motorizado, que representan lo más destacado de la escena alternativa de México y Argentina.
Una de las grandes sorpresas es la presencia de Dismember (Suecia), leyenda del death metal escandinavo, y bandas inéditas en el festival como The Monic y Black Pantera de Brasil. También destacan propuestas como Madball (EE.UU.), Belphegor (Austria), Comeback Kid (Canadá), Bala (España), entre muchas otras, en un cartel que combina agresividad sonora, exploración estética y diversidad cultural.
Ver esta publicación en Instagram
Horarios, transporte y acceso al festival
Rock al Parque 2025 se realizará los días 21, 22 y 23 de junio. El evento comenzará a mediodía y finalizará a las 10:00 p.m. el sábado, y a las 9:30 p.m. el domingo y lunes. La entrada, como es tradición, será completamente libre.
Le puede interesar: Los equipos más valiosos de Colombia en ingresos y nómina: Nacional y Millonarios sorprenden
Para facilitar la movilidad, TransMilenio dispondrá de rutas especiales en puntos estratégicos como la Av. 68, la calle 53 y la calle 63. También se habilitarán estaciones cercanas en la calle 26 (Salitre Greco, CAN-British Council) y la NQS (7 de Agosto y Movistar Arena), con operación extendida hasta las 11:00 p.m.
Quienes no puedan asistir presencialmente podrán seguir la transmisión oficial a través de Canal Capital, tanto por televisión como por plataformas digitales.
María Claudia Parias, directora de Idartes, subraya que “Rock al Parque fortalece y valora los procesos y trayectorias de los artistas independientes”. Por su parte, Héctor Mora, curador del evento, destaca que “la curaduría de este año da espacio tanto a protagonistas históricos como a proyectos que nunca antes han estado en el festival”.
La agenda académica también ocupará un lugar relevante, con actividades formativas y conversatorios que enriquecerán la experiencia del público y consolidarán el evento como un espacio de conocimiento, memoria y proyección.
Le puede interesar: Qué sigue y cuándo empezaría a regir la nueva Reforma Laboral