Salarios en la OCDE: ¿Por qué algunas economías han crecido y otras se han estancado?

Un nuevo informe de la OCDE revela que las naciones europeas dominan la lista de los salarios más altos, mientras que economías como México registran las remuneraciones más bajas dentro del bloque.

Compartir

Los salarios dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reflejan grandes contrastes entre sus países miembros. Aunque la mayoría son economías avanzadas, las diferencias en productividad, costo de vida y políticas económicas generan brechas salariales significativas.

Mientras algunos países ofrecen remuneraciones cercanas a los 90.000 dólares anuales, otros apenas superan los 20.000 dólares, marcando una disparidad que impacta directamente en la calidad de vida de sus trabajadores.

Salarios en la OCDE: ¿Por qué algunas economías han crecido y otras se han estancado?

Panorama general: Los datos de la OCDE para 2023 revelan que los países europeos dominan la lista de las economías mejor remuneradas. Luxemburgo encabeza el ranking con un salario promedio anual ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA) de 89.767 dólares, seguido de cerca por Islandia (87.421 dólares) y Suiza (83.332 dólares).

En el cuarto lugar se encuentra Estados Unidos, con un salario promedio de 80.115 dólares, siendo la única nación no europea en el top 5.

En términos generales, el salario promedio en toda la OCDE es de aproximadamente 58.000 dólares al año. Sin embargo, la diferencia entre los países con mejores remuneraciones y los de menor salario es abismal.

Brecha salarial en la OCDE: ¿Cómo varían los sueldos según el país?

Brecha salarial en la OCDE: ¿Cómo varían los sueldos según el país?

México, por ejemplo, se sitúa en el último lugar de la lista con un salario promedio de poco más de 20.000 dólares anuales, lo que representa menos de una cuarta parte de lo que gana un trabajador promedio en Luxemburgo.

Por qué es importante: Si bien los países más ricos se mantienen en la cima de las clasificaciones salariales, las economías de Europa del Este han mostrado un crecimiento significativo en los últimos 30 años.

Le puede interesar:  Retiro de cesantías: revelan por qué aumentó esta cifra en 2024

Países como Lituania, Letonia y Estonia han experimentado incrementos salariales reales superiores al 200% desde 1995, gracias a un crecimiento económico sostenido y políticas favorables al mercado laboral.

Brecha salarial en la OCDE: ¿Cómo varían los sueldos según el país?

Por el contrario, algunas de las economías más avanzadas han tenido un crecimiento salarial mucho más lento o incluso negativo. Países Bajos, Italia y Japón son ejemplos de naciones con un estancamiento en los salarios reales desde 1995. Japón, en particular, ha visto una caída del 4% en sus salarios reales, lo que refleja los desafíos económicos y demográficos que enfrenta el país.

Lea también: Aprueban recursos para avanzar obras del Túnel del Toyo y otros proyectos en Antioquia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]