Salinas Marítimas de Manaure: Congreso aprueba ley para su reactivación económica

La iniciativa legislativa tiene como eje central la recuperación empresarial, reorganización administrativa y capitalización de esta sociedad de economía mixta, que en los últimos años ha enfrentado una profunda crisis financiera y operativa.

Compartir

Con amplia mayoría, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó esta semana un ambicioso proyecto de ley que busca la revitalización de las Salinas Marítimas de Manaure (Sama), una de las principales industrias del departamento de La Guajira y un ícono económico y cultural del municipio de Manaure.

Congreso aprueba plan integral para salvar a las Salinas Marítimas de Manaure y reactivar la economía de la Guajira

El proyecto no solo pretende salvar a Sama del colapso, sino también impulsar la industrialización regional, fortalecer la economía local y proteger el patrimonio de las comunidades indígenas y poblaciones afrodescendientes que dependen directa e indirectamente de la actividad salinera.

Congreso aprueba plan integral para salvar a las Salinas Marítimas de Manaure y reactivar la economía de la Guajira
Foto: Redes

 

Una empresa clave para La Guajira

Sama es una empresa estratégica para la región, no solo por su valor histórico, sino por el impacto socioeconómico que genera. Actualmente, da empleo a cientos de trabajadores y representa una de las fuentes principales de ingreso para los habitantes de Manaure.

Sin embargo, la falta de inversión, el deterioro de su infraestructura y los problemas legales con sus acreedores han llevado a un progresivo deterioro de su capacidad productiva.

Ante este panorama, el Congreso decidió respaldar una hoja de ruta que incluye medidas integrales para rescatar a la empresa y garantizar su sostenibilidad en el largo plazo.

El proyecto de ley aprobado contempla tres componentes fundamentales:

1. Salvamento financiero y reorganización jurídica:

Sama podrá acogerse al régimen de insolvencia empresarial contemplado en la Ley 1116 de 2006. Esto le permitirá suspender procesos judiciales en curso, evitar la caducidad de contratos estratégicos por incumplimientos y renegociar sus deudas con acreedores bajo esquemas de “quitas y esperas”.

Le puede interesar:  ¿Qué dijo 'Caliche' sobre Monsalve en el juicio Uribe?

Este mecanismo busca aliviar la carga financiera de la empresa y darle un respiro para retomar sus operaciones.

2. Capitalización con apoyo estatal:

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, podrá realizar aportes de capital a Sama, ya sea en efectivo o en especie, como maquinaria, tecnología o insumos. Además, la deuda de la empresa podrá ser transformada en acciones o bonos de riesgo, lo que permitirá fortalecer su patrimonio sin recurrir al endeudamiento tradicional.

3. Reactivación productiva e inversión en equipos:

La Sociedad de Activos Especiales (SAE) será la encargada de entregar maquinaria y equipos como parte del proceso de reactivación económica. Esta estrategia se enmarca en el plan nacional de reindustrialización, que busca rescatar industrias clave y generar empleo en regiones históricamente marginadas.

Congreso aprueba plan integral para salvar a las Salinas Marítimas de Manaure y reactivar la economía de la Guajira
Foto: Redes

Innovación legal y descentralización

Uno de los elementos más innovadores del proyecto es que permite la capitalización de empresas públicas desde el nivel central, algo que hasta ahora solo era posible entre entidades del mismo orden territorial.

Este cambio representa una oportunidad sin precedentes para que el Estado intervenga en la recuperación de empresas estratégicas en riesgo, sin importar su ubicación geográfica.

La capitalización, sin embargo, deberá ser aprobada por el máximo órgano directivo de Sama, lo cual garantiza que cualquier decisión sea tomada con criterios técnicos y de gobierno corporativo.

El Gobierno también explicó que decidió no aplicar la Ley 550 de 1999 para este proceso, ya que, aunque esa norma permite la reestructuración empresarial, limita significativamente la posibilidad de reorganizar productivamente a la empresa.

En cambio, la Ley 1116 brinda un marco más flexible y adecuado para los fines de este proyecto.

Le puede interesar:  ¿Cómo queda parado el gobierno Petro con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca?

Un paso hacia la dignidad económica de La Guajira

La aprobación de este proyecto representa un avance importante en los esfuerzos por transformar estructuralmente la economía de La Guajira. Para las comunidades indígenas Wayuu, que han sido históricamente excluidas de los beneficios del desarrollo, esta iniciativa simboliza una oportunidad concreta de inclusión, empleo y dignidad.

Ahora, el reto estará en la implementación efectiva de las medidas contempladas y en la articulación entre Gobierno, empresa y comunidad para lograr una verdadera reactivación de las Salinas de Manaure, uno de los tesoros naturales y culturales más valiosos del Caribe colombiano.

Lea también:Diálogo entre el Gobierno y pueblos indígenas evita confrontaciones y logra acuerdos clave

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]