El precio del euro en Colombia ha registrado un fuerte incremento este viernes 4 de abril de 2025, alcanzando valores no vistos desde noviembre de 2024, todo después del remezón que generó el anuncio del cobro de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.
De acuerdo con datos de la prensa económica internacional, este repunte coincide con un contexto global de fortalecimiento de la moneda europea —que superó la barrera de 1,10 dólares por primera vez en seis meses— y un debilitamiento del dólar estadounidense provocado por las nuevas políticas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump. A continuación, analizamos las cifras recientes, el panorama internacional y las consecuencias de estos movimientos para el mercado colombiano.
Contexto global: un euro fuerte y un dólar debilitado

En el plano internacional, el euro ha cobrado impulso frente al dólar, llegando a superar los 1,10 dólares por primera vez en medio año, según informes de agencias de noticias sobre la política monetaria estadounidense. Este fortalecimiento de la divisa europea se atribuye a la debilidad de la moneda estadounidense, la cual se ha visto impactada por los anuncios de aranceles a casi un centenar de países, incluidos todos los de la zona euro.
Dichas tarifas, aprobadas por Donald Trump a inicios de abril, han generado incertidumbre en los inversores, que buscan activos más seguros y optan por deshacerse de sus dólares. El mercado ve ahora riesgos en Estados Unidos y, en consecuencia, las apuestas se han inclinado hacia el euro y otras divisas.
El repunte del precio del euro en Colombia: cifras recientes
Este escenario mundial ha tenido repercusiones notables en el mercado cambiario colombiano. El 3 de abril de 2025, la divisa europea rondaba los 4.591,95 pesos colombianos; sin embargo, el 4 de abril subió a 4.713,25 pesos por euro. De acuerdo con reportes de negociaciones cambiarias locales, el impacto de las políticas arancelarias anunciadas por el presidente Trump fue uno de los principales factores que impulsó esta cotización al alza.
Para entender la magnitud de esta subida, basta con comparar la cifra actual con el máximo histórico más reciente: el 4 de noviembre de 2024, la tasa de cambio de la moneda europea alcanzó los 4.831,15 pesos colombianos por euro, el nivel más alto registrado hasta el momento, según indicadores de mercado y registros locales.
La diferencia con la nueva cotización es de apenas 117,9 pesos, por lo que muchos analistas estiman que podríamos volver a superar los valores de noviembre de 2024, dependiendo de la respuesta de los mercados ante los movimientos políticos en Estados Unidos.
Le puede interesar: Buscan colombianos para trabajar en Alemania: paso a paso para postularse
El encarecimiento del euro frente al peso colombiano afecta tanto a las importaciones como a los planes de los ciudadanos que tengan vínculos económicos o personales con Europa. Quienes requieran bienes provenientes de la eurozona podrían ver incrementados sus costos de producción y, por ende, de venta. Además, las personas que planeen viajar o estudiar en el Viejo Continente notarán un aumento en sus gastos; el simple hecho de cambiar pesos a euros representa hoy una inversión mayor que hace unos meses.
Por otro lado, aquellos que reciben remesas en euros podrían beneficiarse, ya que cada unidad de la moneda europea se traduce en más pesos al momento del cambio. Este factor podría representar un alivio económico para algunas familias colombianas.
El contexto de incertidumbre se extiende también a las relaciones comerciales con Estados Unidos, el principal socio de exportación de Colombia. Aunque el dólar se ha debilitado, los nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses podrían reducir la competitividad de algunos productos colombianos en ese mercado. Según informes de la prensa nacional, sectores como el agrícola o el textil podrían enfrentar mayores trabas para colocar su oferta en EE. UU.
Le puede interesar: El costo real de los aviones Saab 39 Gripen que compró Petro a Suecia