El Ministerio de Hacienda y Crédito Público confirmó este miércoles 27 de noviembre un recorte presupuestal en 2024 de 28,4 billones de pesos, equivalente al 5,6% del total aprobado para el año.
Esta medida, tomada tras un Consejo de Ministros encabezado por el presidente de la República, Gustavo Petro, responde a la caída en los ingresos tributarios y busca cumplir con la Regla Fiscal y mantener la disciplina económica.
El ajuste incluye 20 billones de pesos previamente aplazados en junio y 8,4 billones adicionales, resultado de un análisis actualizado de la situación económica del país. El impacto se distribuirá en los rubros de funcionamiento e inversión, afectando significativamente a sectores como Hacienda, Trabajo, Defensa, Inclusión Social, Transporte y Agricultura.
Los sectores más afectados por el recorte presupuestal para 2024
El rubro de funcionamiento sufrirá el mayor ajuste, con una disminución de 18,2 billones de pesos. Dentro de este, los sectores más golpeados serán:
- Hacienda: con un recorte de 11,8 billones de pesos, lidera las reducciones en esta área.
- Trabajo: enfrentará un ajuste de 3,9 billones de pesos.
- Defensa: perderá 606.000 millones de pesos.
- Rama Judicial: verá una disminución de 452.000 millones de pesos.
- Fiscalía: sufrirá un recorte de 347.000 millones de pesos.
En cuanto a inversión, el ajuste será de 10,1 billones de pesos, impactando principalmente a:
- Inclusión Social y Reconciliación: con una reducción de 1,8 billones de pesos.
- Hacienda: se ajustará en 1,7 billones de pesos.
- Transporte: tendrá un recorte de 1,4 billones de pesos.
- Agricultura: sufrirá una disminución de 1,2 billones de pesos.
- Vivienda: perderá 647.000 millones de pesos.
Aunque el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) había sugerido un recorte de hasta 33 billones de pesos, la cifra final se moderó para priorizar recursos clave en áreas críticas. Entre las razones que justifican la decisión está la emergencia invernal declarada recientemente en el país, que demanda una respuesta inmediata y efectiva.
El ajuste anunciado busca proteger inversiones esenciales que aseguren la alimentación infantil, los derechos básicos de niños y niñas, la gratuidad en la educación superior, y la disponibilidad de agua apta para consumo humano.
Según el Ministerio de Hacienda, este recorte al presupuesto refleja el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad fiscal, sin descuidar las necesidades más apremiantes de la población.
Análisis del impacto del recorte presupuestal
El recorte presupuestal de 2024 plantea desafíos significativos para sectores clave, particularmente aquellos relacionados con el bienestar social, infraestructura y justicia. Sin embargo, también destaca el esfuerzo por mantener un equilibrio entre la disciplina fiscal y las necesidades urgentes del país.
La reducción en sectores como Inclusión Social y Agricultura podría generar preocupaciones sobre el cumplimiento de metas relacionadas con el desarrollo rural y la lucha contra la pobreza. Asimismo, el impacto en áreas como Defensa y la Rama Judicial podría influir en temas de seguridad y acceso a la justicia.
A pesar de las dificultades, el Gobierno insiste en que estas medidas son necesarias para enfrentar la coyuntura económica actual y garantizar la estabilidad financiera a largo plazo.
Colombia enfrenta el reto de ajustar su presupuesto sin comprometer los avances en áreas fundamentales para el desarrollo y el bienestar de la población. El éxito de esta estrategia dependerá de la eficiencia en la ejecución de los recursos disponibles y de la capacidad del Estado para responder a las necesidades más críticas del país. No obstante, la medida no ha estado libre de críticas, y muchos han cuestionado la falta de apoyo del Gobierno a diferentes sectores económicos.
Le puede interesar: MinTIC confirma que respaldará proyecto que busca regular el uso de redes sociales en menores de 14 años