Sergio Fajardo presentó propuestas de infraestructura para un país más conectado

La propuesta de infraestructura de Sergio Fajardo busca reorganizar corredores logísticos y atender regiones olvidadas, en medio del debate nacional sobre competitividad y equidad territorial.

En medio del Congreso Nacional Infraestructura, el candidato presidencial Sergio Fajardo presentó en Cartagena uno de los ejes más técnicos de su campaña: un plan para redefinir cómo se conecta el país por carreteras, corredores logísticos y vías rurales. El anuncio no pasó desapercibido, pues Sergio Fajardo puso sobre la mesa un modelo que mezcla intermodalidad, rigor fiscal y una mirada hacia zonas históricamente olvidadas, en momentos en los que la infraestructura es protagonista del debate electoral.

Según lo explicado por su equipo programático, liderado por Álvaro Gutiérrez Botero quien acumula más de 25 años en el sector público y privado, la estrategia busca reconstruir la visión nacional sobre movilidad y logística. Sergio Fajardo insistió en que el país necesita un sistema que supere la fragmentación institucional y los ciclos de improvisación que han frenado obras clave para la productividad nacional.

Propuestas de Sergio Fajardo

El primer componente del plan apunta a reorganizar los siete corredores logísticos que conectan zonas productivas, puertos, ciudades y fronteras. En este eje, Sergio Fajardo plantea intervenir 30 proyectos estructurales con la meta de avanzar hacia un sistema intermodal que ordene la movilidad de carga y reduzca los costos logísticos que hoy afectan la competitividad.

Sergio Fajardo propuestas

Para el candidato, construir bien no solo implica hacer vías, sino integrar modos de transporte que permitan que el país funcione como un solo sistema.

El segundo eje se concentra en territorios que, según Sergio Fajardo, nunca han recibido la atención que merecen: Cauca, Catatumbo y Chocó. Allí propone impulsar 20.000 kilómetros de vías terciarias como punto de partida para el desarrollo rural. La promesa central es clara: si Colombia quiere crecer, debe comenzar por conectar a quienes llevan décadas esperando lo básico.

El candidato aseguró que la infraestructura no puede seguir avanzando solo en las mismas regiones de siempre, mientras otras continúan en el abandono estatal.

El tercer componente del plan aborda uno de los temas más sensibles del sector: la crisis fiscal y la inseguridad jurídica que golpea la ejecución de obras. Sergio Fajardo sostuvo que los recursos públicos deben manejarse con rigor técnico y transparencia, evitando los sobrecostos y litigios que han frenado proyectos estratégicos. Propone un “plan de choque” para revisar normativas, acelerar trámites y blindar la contratación frente a la corrupción que ha deteriorado la confianza ciudadana.

El anuncio se realizó en el Centro de Convenciones de Cartagena, donde el evento gremial reunió a líderes del sector, entre ellos Mauricio Ossa, presidente de la Junta Directiva de la CCI, y Juan Martín Caicedo, presidente ejecutivo. El contexto del escenario no fue menor: frente a empresarios, constructores y autoridades, Sergio Fajardo reforzó su mensaje de que sin infraestructura seria, transparente y sostenible, Colombia difícilmente podrá avanzar.

Salir de la versión móvil