El panorama del comercio minorista en Colombia evidencia una clara transformación en los hábitos de consumo y en las estrategias de negocio del sector. De acuerdo con un reciente informe de La Nota Económica, Tiendas D1 encabeza el ranking de supermercados con mayores ingresos en el país, con ventas que alcanzaron los $19,4 billones de pesos, consolidando su dominio en un mercado cada vez más competitivo.
Supermercados en Colombia: D1, Éxito y Ara concentran el nuevo mapa del comercio minorista
El formato de descuento duro, impulsado por D1, ha logrado captar a millones de consumidores gracias a su promesa de precios bajos, simplicidad operativa y cobertura nacional. Su modelo, enfocado en la eficiencia logística y la reducción de intermediarios, le ha permitido desplazar a competidores históricos y convertirse en un referente de transformación dentro del retail colombiano.
En el segundo lugar se ubica el Grupo Éxito, con ingresos por $16 billones de pesos, una cifra que refleja su sólida presencia en el país, aunque también evidencia los desafíos que enfrenta frente a la expansión de los formatos de bajo costo. A pesar de la presión competitiva, Éxito mantiene su fortaleza en las grandes superficies y en la diversificación de servicios, incluyendo sus apuestas digitales y su estrategia de proximidad.
El tercer puesto lo ocupa Ara, de la portuguesa Jerónimo Martins, que reportó ingresos por $13,7 billones de pesos. Su crecimiento acelerado, especialmente en ciudades intermedias, ha sido impulsado por una estrategia similar a la de D1, pero con un enfoque más regional y con una oferta de productos que busca equilibrar precio y calidad. El éxito de Ara confirma la consolidación de los formatos de conveniencia y bajo costo como protagonistas del nuevo consumo masivo colombiano.
En la cuarta posición aparece Alkosto, con $11,3 billones de pesos, que sigue destacando por su modelo híbrido entre supermercado y tienda de tecnología. Su enfoque en electrodomésticos y productos de alto valor le ha permitido sostenerse en un segmento distinto al de las tiendas de descuento.
Olímpica, con $7 billones de pesos, ocupa el quinto lugar, consolidando su fortaleza en la región Caribe y su expansión en otras zonas del país. El grupo barranquillero ha logrado mantener una presencia relevante gracias a su cercanía con el consumidor y su diversificación en categorías como droguerías y tiendas de conveniencia.
Más abajo en el listado aparecen Cencosud (Jumbo y Metro) con $4,2 billones, PriceSmart con $2,3 billones, Makro con $1,7 billones, SupertIendas Cañaveral con $1,1 billones, y Oxxo con $1 billón de pesos, cerrando el top 10. Estas empresas representan distintos modelos de negocio, desde clubes de membresía hasta formatos de autoservicio rápido, que buscan adaptarse a las nuevas exigencias del consumidor colombiano.
En conjunto, los datos revelan que el sector supermercadista está experimentando una transición hacia formatos más ágiles, de precios bajos y alta frecuencia de compra, impulsados por los cambios económicos y las nuevas dinámicas de consumo tras la pandemia. La consolidación de D1, Ara y Éxito muestra cómo la competencia se ha desplazado hacia la eficiencia operativa, la expansión territorial y la fidelización del cliente mediante la conveniencia y el ahorro.