En un esfuerzo por mejorar el acceso a la salud de las comunidades más vulnerables de Cartagena, Ecopetrol y la Unión Sindical Obrera (USO) presentaron oficialmente una Unidad Móvil de Salud que recorrerá zonas aledañas a la zona industrial de la ciudad, donde opera la refinería de la petrolera.
Este proyecto se enmarca dentro de una estrategia de responsabilidad social empresarial y sindical que busca cerrar brechas históricas en cobertura médica.
El acto de inauguración tuvo lugar en la vereda Membrillal, corregimiento de Pasacaballos, y contó con la participación del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, el presidente de la USO, César Loza Arenas, y Rafael Navarro, director del Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena (DADIS), además de representantes de comunidades afrodescendientes, indígenas y líderes locales.
Ecopetrol y la USO transforman la atención médica en Cartagena con nueva Unidad Móvil de Salud

Un modelo de salud preventiva y comunitaria: La Unidad Móvil de Salud está equipada con tecnología médica moderna y cuenta con personal calificado para brindar atención de medicina general, odontología, citologías, toma de muestras de laboratorio y entrega gratuita de medicamentos.
Es importante destacar que no prestará servicios de urgencias, sino que se enfocará en la promoción y prevención de enfermedades, apuntando a mejorar los indicadores de salud en la región.
Esta iniciativa se dirige especialmente a personas afiliadas al régimen subsidiado, clasificadas en los niveles A, B y C del SISBÉN, y tiene como objetivo atender a más de 19 mil habitantes durante los próximos dos años.
El ambicioso plan proyecta alcanzar una cobertura de hasta 112 mil personas en Cartagena y otras regiones del país antes del año 2040.
“Esta Unidad Móvil está dotada con todo lo necesario para garantizar atención preventiva y oportuna a niños, jóvenes y adultos. Es un paso más hacia la equidad en salud”, expresó Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, durante su intervención.
Por su parte, César Loza, presidente de la USO, enfatizó: “Este proyecto nace de un acuerdo convencional con Ecopetrol y tiene un impacto social contundente.
Ya hemos recorrido varias regiones como el Magdalena Medio, y ahora llegamos a Cartagena con el firme propósito de continuar expandiéndonos a otras zonas como Villavicencio”.
Antecedente exitoso en el Magdalena Medio: El modelo que hoy se implementa en Cartagena tiene su origen en febrero de 2023 en el Magdalena Medio. Desde entonces, se ha prestado atención médica a más de 46 mil personas de siete municipios: Cantagallo, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí, Rionegro en Santander, y Yondó en Antioquia.
Estos resultados han demostrado que el modelo es efectivo, replicable y bien recibido por las comunidades.
El éxito del programa ha radicado en su enfoque comunitario, la articulación institucional y el compromiso conjunto entre el sector empresarial y sindical.
En todos los casos, la atención se ha caracterizado por su calidad, calidez y oportunidad, permitiendo el diagnóstico temprano de enfermedades y la educación en salud como pilares fundamentales.
Por qué es importante: Colombia enfrenta enormes desafíos en materia de cobertura y equidad en salud, especialmente en territorios periféricos donde los hospitales son escasos y las barreras de acceso persisten.
Proyectos como este, que llevan los servicios directamente a las comunidades, pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas.
Además, esta alianza entre Ecopetrol y la USO representa un ejemplo de cómo la responsabilidad social puede trascender la filantropía y convertirse en una estrategia concreta de desarrollo humano.
La articulación con autoridades locales, como el DADIS en Cartagena, es clave para la sostenibilidad y expansión del programa.
Detalles del funcionamiento: La Unidad Móvil funcionará de forma itinerante, desplazándose por diferentes barrios y corregimientos de Cartagena, priorizando aquellas zonas donde la infraestructura de salud es limitada.
La atención será gratuita y priorizará a población en situación de vulnerabilidad, incluyendo comunidades étnicas, mujeres gestantes y adultos mayores.
En su interior, el vehículo cuenta con consultorios habilitados para consultas médicas y odontológicas, laboratorio portátil para toma de muestras, y un área para entrega de medicamentos básicos.
También se desarrollarán campañas educativas sobre salud sexual y reproductiva, nutrición, salud mental y enfermedades prevalentes en la región Caribe.
Contexto: La Refinería de Cartagena, operada por Ecopetrol, se ubica en un entorno donde conviven realidades contrastantes: una de las mayores infraestructuras industriales del país junto a comunidades con altos índices de pobreza.
Por ello, la empresa ha enfocado parte de su estrategia de sostenibilidad en contribuir al desarrollo social de su entorno, especialmente en salud y educación.
Este proyecto también refuerza el vínculo entre los trabajadores representados por la USO y las comunidades locales, consolidando un liderazgo sindical con impacto más allá del ámbito laboral.
Para la organización sindical, el compromiso social es parte esencial de su misión, y la Unidad Móvil de Salud es un ejemplo tangible de ello.
Panorama general: La puesta en marcha de esta Unidad Móvil de Salud es un avance significativo en la construcción de territorios más equitativos. Más allá de la infraestructura, se trata de una apuesta por el bienestar de quienes históricamente han sido excluidos del sistema de salud.
Con metas claras a 2040 y una hoja de ruta basada en resultados concretos, el modelo podría convertirse en referencia nacional e incluso internacional. La continuidad del programa dependerá del compromiso sostenido de las partes involucradas y de la articulación con entidades del Estado que puedan garantizar su expansión y permanencia.
En medio de un país que aún enfrenta enormes brechas sociales, este tipo de iniciativas representan una esperanza real para miles de colombianos. Desde Cartagena, una unidad médica sobre ruedas comienza a recorrer el camino hacia una salud más digna, inclusiva y accesible para todos.
Lea también: Salario de Bad Bunny: La fortuna que acumula el reguetonero en 2025