Álvaro Uribe es considerado culpable en los delitos fraude procesal y soborno en actuación penal

Álvaro Uribe Vélez conoció este lunes 28 de julio la decisión de la juez en su caso por los delitos de soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal. La audiencia se realizó en Bogotá y marca un momento clave en la historia judicial del país, al tratarse del primer expresidente en Colombia que podría enfrentar una condena penal.

El proceso ha sido largo, complejo y altamente mediático. Se originó hace más de una década, en medio de una disputa política y judicial con el entonces senador Iván Cepeda, pero fue en los últimos tres años cuando el caso tomó velocidad ante la justicia ordinaria. En febrero de 2025 comenzó formalmente el juicio oral, luego de que la Fiscalía General de la Nación decidiera presentar acusación formal tras dos intentos fallidos de preclusión.

La jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, leyó el sentido de fallo y decidió condenar a Álvaro Uribe Vélez. El proceso ha incluido decenas de pruebas, interceptaciones telefónicas, testigos clave y una fuerte controversia jurídica en torno a la legalidad de ciertos procedimientos y la responsabilidad directa del expresidente.

Horario y cómo seguir el juicio contra Álvaro Uribe este 28 de julio
Foto: Redes sociales

La audiencia de este lunes 28 de julio inició a las 8:30 a. m. en el Complejo Judicial de Paloquemao, en Bogotá.

“La justicia no está al servicio de la política, ni de la prensa, ni de la historia. Está al servicio del pueblo colombiano. Queremos decirle a Colombia que la justicia ha llegado. Ha llegado como debe ser, serena reflexiva, sin manipulaciones, sin arrebatos pero también sin dilaciones”, dijo la jueza Sandra Heredia durante la apertura de la audiencia.

En primer momento de la audiencia, con base en los argumentos expuestos, la jueza validó las interceptaciones como prueba, al considerar que revelaban un hecho punible. “El secreto profesional no puede convertirse en una barrera para la justicia. El secreto profesional cede ante el interés superior de la justicia”, dijo.

La Jueza validó la prueba de las grabaciones con los relojes. Para Heredia, los argumentos de la defensa son infundados. “Si bien el perito cuestionó la extracción de la información de los relojes, ello no es suficiente para negar la identidad entre el archivo original, el entregado a la Corte y el presentado en el juicio oral”.

Durante la audiencia del lunes 28 de julio, el tribunal descartó los argumentos presentados por el Ministerio Público y por la defensa técnica del exmandatario. Según la jueza, no se trató de un hecho aislado, sino de una serie de actuaciones que deben analizarse como un concurso de conductas delictivas diferenciadas.

El soborno en actuación penal: primer delito comprobado

La jueza dio por probado que hubo intento de influir en testigos en medio del proceso judicial, en línea con lo argumentado por la Fiscalía. Esta conducta fue calificada como soborno en actuación penal, al evidenciarse que ciertos testimonios habrían sido inducidos o manipulados para favorecer la posición del expresidente ante los tribunales.

En su exposición, el despacho fue enfático al señalar que la responsabilidad penal debía analizarse individualmente para cada conducta, apartándose de la tesis de que existía una unidad de acción justificada por la defensa.

En relación con el segundo cargo, fraude procesal, la jueza centró su argumentación en el testimonio de Juan Carlos ‘el Tuso’ Sierra, narcotraficante extraditado a Estados Unidos, quien aseguró haber recibido visitas en prisión por parte del periodista Juan Carlos Giraldo, la exsenadora Piedad Córdoba y allegados al senador Iván Cepeda. Según Sierra, estas visitas buscaban inducirlo a declarar en contra de Álvaro Uribe.

No obstante, la jueza encontró mayor credibilidad en la versión del periodista Giraldo, quien sostuvo que su presencia en la cárcel respondía a una motivación netamente periodística. Sierra afirmó que le ofrecieron beneficios en nombre de los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo, pero la jueza consideró que tales acusaciones no contaban con sustento probatorio suficiente.

¿Qué sigue ahora en el juicio de Álvaro Uribe?

Es clave señalar que este sentido del fallo se da en primera instancia, por lo que la defensa de Álvaro Uribe seguramente apelará la decisión y vendrá un paso más dentro de este histórico juicio para Colombia al tratarse del primer expresidente llevado a juicio.

La decisión de la jueza Heredia es la primera instancia de un proceso que continuará en el Tribunal Superior de Bogotá y está en riesgo de prescribir si no hay una segunda decisión antes del 16 de octubre.

Lea también: Esta es la pena por soborno procesal en Colombia, donde juez dice que Uribe es culpable

Salir de la versión móvil