¿Cómo mejorar el sector vivienda tras crisis climática? Plantearon soluciones en foro realizado en Bogotá

5° Foro Vivienda y Habitat en Bogotá
Foto: Hábitat para la Humanidad

Desde el 31 de julio al 2 de agosto se realizó el 5° Foro de Vivienda y Hábitat Latinoamérica y El Caribe que reunió en Bogotá a representantes de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de desarrollo, sector privado y academia, entre otros.

Por: Redacción 360 Radio

Autoridades y expertos en cambio climático se reunieron esta semana en Bogotá para analizar los efectos actuales de la crisis climática sobre las viviendas de Colombia y la región y buscar soluciones innovadoras, escalables y responsables al déficit habitacional, convocando al compromiso, inversiones y recursos que demanda la emergencia.

Este foro fue organizado por Hábitat para la Humanidad, convocado a través de la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH). Tuvo como coanfitriones al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, a la Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá y a la Alcaldía Mayor de Bogotá.

El BID estima que en América Latina y el Caribe, el 45% de la población no tiene un lugar digno para vivir.

Colombia es un referente en el continente en materia de políticas e iniciativas intersectoriales de vivienda y ambiente, tanto en el sector público como en el privado, pero el reporte anual del DANE publicado en 2021, señala que el 31% de los hogares son parte del déficit habitacional.

Estos hogares están construidos de manera precaria, son poco resistentes al cambio climático y carecen de servicios básicos esenciales. Muchas tienen pisos de tierra y dentro de un terreno que no es propio.

El vicepresidente de área en Hábitat para la Humanidad en Latinoamérica y el Caribe, expresó que «en Hábitat para la Humanidad tenemos claro que estamos llamados no sólo a disminuir el déficit de vivienda, sino que debemos hacerlo de forma sostenible, adaptándonos a la realidad que nos impone nuestro planeta. Lo que estamos enfrentando es un desafío de enormes proporciones, con graves consecuencias para los más vulnerables. Un desafío que no podemos enfrentar de forma aislada, debemos hacerlo en conjunto con otros”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dice que el agravamiento del cambio climático y los efectos combinados de la pandemia del COVID-19, han parado la lucha contra la pobreza, inseguridad alimentaria y reducción de desigualdades. Calculan que el valor de daños y pérdidas económicas, que tienen que ver directa e indirectamente con los desastres ocurridos en 2022, llega a $1.789 millones.

Por su parte, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Catalina Velasco, declaró en el Foro, que «se busca el acceso a una vivienda adecuada con un nuevo modelo de política pública que tiene que ver con la gestión, reconociendo la importancia que tienen las organizaciones comunitarias de agua y entendiendo cómo deben dirigirse los recursos públicos del gobierno nacional para invertir en el mejoramiento de vivienda y en vivienda nueva, en el trabajo conjunto con el sector privado y en la compresión de cómo debe avanzarse en la construcción del hábitat».

La Alcaldesa de Bogotá Claudia López también estuvo presente en el evento y explicó que «para lograr cerrar la brecha necesitamos darle inversión prioritaria a los hogares en la población rural de la ciudad. Ese es el gran desafío y con las inversiones históricas que estamos haciendo, lograremos un punto de equilibrio».

La crisis de vivienda que se analizó en este foro, tiene como víctimas a los sectores más vulnerables como mujeres, población migrante, jóvenes, campesinos e indígenas. «En nuestra organización hemos identificado que el tema de vivienda y los temas relacionados con el hábitat, constituyen una de las áreas prioritarias de acción e intervención, y una de las áreas prioritarias de inversión pública y privada que es importante promover», indicó Elkin Velásquez, representante regional de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe.

En este foro se revisaron 12 iniciativas innovadoras, que fueron reconocidas en una ceremonia de premiación. Se trata de iniciativas ganadoras del concurso Prácticas Inspiradoras UHPH 2023. Este concurso se realiza cada 2 años para reconocer y visibilizar proyectos de vivienda que sean innovadores y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Lea también: Sancionada Ley que busca cumplir la meta de subsidios de vivienda en 2023

 

Salir de la versión móvil