Volvamos a visitar esos destinos que nos mueven el alma, porque ‘Colombia sin ti no es Colombia’

Compartir

El viceministro de Turismo, Julián Guerrero, habló sobre los retos que tuvo que enfrentar el sector del turismo, uno de los más afectados por la pandemia. Con entusiasmo reitera que la recuperación está en marcha y que el país cuenta con lo necesario para promover un turismo sostenible y seguro.


360 Revista: El 2020 sin duda fue un año bastante complejo para el sector turístico en el país y en el mundo. ¿Cómo fue la preparación que, durante meses, estuvo adelantando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para impulsar el sector una vez dieran luz verde para la reactivación económica del país? 

Julián Guerrero (J.G.): En primer lugar, desde que arrancó la pandemia hemos venido trabajando de la mano del sector, de los gremios y de los empresarios, en la adopción de una serie de medidas de mitigación del impacto económico, que tuvieron que ver con alivios tributarios, líneas de crédito, subsidios, aplazamientos y flexibilidad de normas relacionadas con el desembolso de los tiquetes, reservación de vuelos aéreos, arrendamientos, servicios públicos y demás.

Más recientemente, hemos estado trabajando en una estrategia de reactivación del sector que tiene 10 puntos principales que se pueden agrupar en 4 grandes temas.

El primero, la aplicación de los protocolos de bioseguridad y el desarrollo del sello de bioseguridad turística ‘Check in Certificado’, que, además de buscar reducir los contagios en medio de la pandemia, lo que pretende es generar confianza a los viajeros y consumidores, para que demanden servicios turísticos.

En segundo lugar, todo lo que tiene que ver con los apoyos económicos en la fase de reactivación, que están relacionados con el mantenimiento de esos alivios tributarios que mencioné, durante un período más largo, mientras se impulsa la reactivación. 

En tercer lugar, todo lo que tiene que ver con las campañas de promoción tanto a nivel nacional como internacional, para incentivar la demanda de los viajeros. 

Y el cuarto, el fortalecimiento de la competitividad, en donde podemos destacar la mejora del sistema de información turística, a través de la creación del Visor de Turismo de la mano del DANE; el fortalecimiento de la capacitación en turismo creando una versión virtual del Programa de Formación Exportadora de Procolombia, en donde tenemos más de 60 módulos especializados en turismo vacacional, de reuniones, hotelería y un componente de turismo y paz. 

Le puede interesar:  "En Nu Colombia nuestro objetivo es fomentar el ahorro y cumplir sueños": Marcela Torres

Y, finalmente, un tema crítico, que es el tema de sostenibilidad, un factor muy importante de la competitividad de los destinos y sobre el que estamos próximos a publicar en la primera política de Turismo Sostenible en el país. 

360 Revista: Cuéntenos más sobre la Ley General del Turismo y su enfoque en sostenibilidad. 


J.G.: 
Tenemos en el horno, la primera política de turismo sostenible de Colombia, que trata temas tan importantes como el cambio climático, el uso de energías renovables no convencionales, el uso de los recursos hídricos, la disposición de residuos sólidos y líquidos y la protección de nuestra biodiversidad. 


Paralelamente, hay un proyecto de ley en el Congreso de la República que tiene como uno de sus componentes esenciales el tema de la sostenibilidad, en donde estamos trabajando en la definición de conceptos como el atractivo turístico, el establecimiento de un punto de control turístico, incentivos tributarios para inversiones en proyectos de conservación asociados a turismo y, por supuesto, el incremento de las sanciones para aquellos que no estén cumpliendo con esa normatividad asociada a la sostenibilidad. 

360 Revista: Usted ha comentado que, en este momento, la confianza es la clave para la recuperación del ritmo del turismo en el país. ¿Qué estrategias han diseñado o se han venido implementando para dar confianza a los viajeros?


J.G.: 
Este es el tema principal, el saber que se están aplicando de manera adecuada los protocolos de bioseguridad, y quisiera destacar el hecho de que hay más de 1.500 empresas que están en proceso de obtención del sello de bioseguridad turística. El modelo de Colombia ha sido puesto como un ejemplo a nivel internacional, inclusive por parte del Comité de Crisis de la Organización Mundial del Turismo. Estamos acompañando a otros países de América Latina que están haciendo esfuerzos similares, teniendo como referente el de Colombia. 

Le puede interesar:  Acción de Bancolombia, Bre-B y respaldo al Banco de la República: la visión de Juan Carlos Mora en la Convención Bancaria


Adicional a eso, el tema de la confianza también lo estamos promoviendo a través de las campañas de promoción nacional e internacional. En el caso internacional, buscando incentivar los viajes responsables a través de la campaña ‘Colombia sin ti no es Colombia’. 

LEER TAMBIÉN: Anato reportó aumento del turismo en diciembre


360 Revista: Se puede decir que el 2020 es el año que va a impulsar la verdadera recuperación del sector turismo no solo en el país, sino en el mundo entero. Enfrentar el 2021 es el gran reto, ¿Qué metas ha planteado la cartera para el próximo año? ¿Qué proyecciones tienen?


J.G.: 
El reto empieza ya mismo, arrancamos desde el 21 de septiembre cuando la reactivación nacional se dio. Empezamos a buscar la reactivación de la conectividad aérea o el incremento en la ocupación hotelera, y precisamente a todo eso le apuntan las mejoras en la promoción del sector que hemos hecho. 


Todavía hay cierto nivel de incertidumbre y es difícil vaticinar exactamente en qué estaremos en términos de los números del próximo año, lo que es claro es que el mensaje aquí es que tenemos que trabajar por un turismo responsable. No es el momento de bajar la guardia, ahora es cuando hay que tener mayor autocuidado, mayor autocontrol, porque solamente de esa forma vamos a poder seguir por la senda del crecimiento y la reapertura, para que no vayamos a tener situaciones que nos obliguen a adoptar nuevamente medidas restrictivas con la movilidad de las personas.

360 Revista: Un mensaje que nos deje un abrebocas, que nos motive a que, tanto este año como el próximo, hagamos parte de la recuperación del sector turismo.

J.G.: Extendemos una invitación muy especial a los colombianos, a que después de pasar esta pandemia y el encierro, salgan a visitar nuevamente los destinos, porque todo este tiempo los distintos lugares del país se han preparado juiciosa y responsablemente para recibir a los visitantes. 

Enamorémonos nuevamente de nuestro país, de los destinos, y vayamos a conocer ese lugar que teníamos en la lista de pendientes. Los invitamos a viajar por Colombia, porque Colombia sin ti no es Colombia. 

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar