Por su ubicación estratégica, y al ser un Puerto multipropósito, la plataforma portuaria de Buenaventura es fundamental para avanzar en la transición exportadora del país.
Desde el grupo de Estudios Empresariales Analítica y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali se entregó en junio, el último diagnóstico de competitividad del Puerto de Buenaventura, un informe económico que muestra la importancia del complejo portuario de Buenaventura para las empresas de toda Colombia.
Este informe entrega datos de la actividad portuaria, rendimiento de exportaciones no minero energéticas y retos de conectividad entre otros.
“Buenaventura es un puerto que sirve al comercio exterior de las empresas de todo el país y por eso debemos apostar por su competitividad” expresa Ana María Castillo, directora de la unidad económica y de competitividad de la Cámara de Comercio de Cali.
“Con Cada día que se atrasa la construcción de la vía Mulaló – Loboguerrero, el puerto de Buenaventura y la región del suroccidente pierden competitividad”. Reitera la directora.
Es importante reiterar que por su ubicación estratégica, y al ser un Puerto multipropósito, la plataforma portuaria de Buenaventura es fundamental para avanzar en la transición exportadora del país.
La aduana ubicada en la zona portuaria de Buenaventura registró la mayor participación (33,6%) y se ha consolidado como la puerta del comercio de mercancías y materias primas diferente a minería, petróleo y sus derivados.
Buenaventura ha sido la principal puerta de entrada para 6 de las 10 principales naciones origen de las importaciones no minero energéticas del país: Chile (73,7%), China (72,2%), Canadá (65,8%), Argentina (58,5%), Perú (52,3%) y Japón (42,1%) y en cuanto a exportaciones, esta aduana fue la principal puerta de salida de las exportaciones colombianas dirigidas a Chile (81,4%), Japón (72,0%), Perú (69,6%), Haití (64,4%), Puerto Rico (53,7%), Corea del Sur (49,8%) y China (44,4%).
En la zona portuaria de Buenaventura se movilizaron 19,7 millones de toneladas en 2022: se registró una variación del 9,7% frente a 2021 y 3,9% frente al periodo prepandemia.
La plataforma portuaria de Buenaventura cuenta con una infraestructura especializada para el manejo de contenedores, granos, carga a granel y multipropósito.
De los productos no minero energéticos movilizados por Buenaventura, 82,7% correspondió a importaciones y 17,3% a exportaciones.
Durante 2022, 14.783 empresas de 30 departamentos utilizaron el complejo portuario de Buenaventura para importar o exportar materias primas, bienes de consumo o tecnología.
El departamento de Cundinamarca fue el mayor usuario del Puerto con 7.178 empresas, seguido de Antioquia (2.810) y Valle del Cauca (2.520).
La aduana de Buenaventura fue la principal puerta de entrada de los cereales que consumió el país en 2022. El 39,0% de las importaciones de cereales ingresaron desde esta aduana principalmente.
Cabe resaltar que, por este puerto se movilizan el 83,5% del sulfato de sodio y el 58,4% de la urea que importan las empresas colombianas.
Para fortalecer el complejo portuario de Buenaventura, es necesario que se avance en la ejecución de obras de infraestructura que potencien su conectividad y eleven la competitividad de las empresas.
Lea también: Entre marchas y marchas para desviar la atención y evitar dar una explicación