Análisis de la baja tasa de natalidad en el futuro de Colombia y sus consecuencias

Colombia, aunque considerado como un país joven, la caída de la tasa de natalidad y la migración están haciendo que disminuya la población. Datos que preocupan a muchos sectores del país.

Foto: Redes

Colombia ha encendido las alarmas, durante la última década, el volumen de nacimientos registrados en el país en los primeros siete meses de cada año alcanzó su valor más bajo en 2024 con 255.055 nacidos vivos, 45.819 nacimientos menos que los reportados en el mismo período de 2023, lo que representa una caída del -15,2%, la cifra más baja desde 2015.

La caída de la tasa de natalidad en Colombia y sus consecuencias

La caída de la tasa de natalidad está lejos de ser un problema local. Como lo afirma Ángela Vega-Landaeta, PhD. en demografía y profesora de la Universidad Javeriana, en los países desarrollados este fenómeno se viene presentando hace un buen tiempo, y para enfrentarlo se han planteado diversas estrategias.

El aumento de las licencias de maternidad, licencia para los padres, pagos a las abuelas por el cuidado de los niños, guarderías en las empresas, etc, sin que se logre un repunte y ni siquiera ha sido posible contener la caída libre en la que se encuentran.

La caída de la tasa de natalidad en Colombia y sus consecuencias
Foto: Redes

En Colombia, el comportamiento de la tasa de natalidad y la migración están haciendo que caiga la población, lo que quiere decir que el país va a tener una menor población escolar, poca población en edad de trabajar y muchos adultos mayores.

Hernando Zuleta, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, sostiene que esta situación genera retos para la sostenibilidad del sistema pensional, del sistema de salud y para el crecimiento económico.

Foto: Redes

“Hay varias formas de reaccionar ante estos retos, pero tal vez el principal mecanismo es tratar de reducir la informalidad”, explica Zuleta. “Si los trabajadores informales pasan a la formalidad habrá más individuos cotizando a salud y pensiones, y trabajando en sectores productivos”.

Según Piedad Urdinola, directora del Dane, Colombia aún puede ser considerado como un país joven, lo que quiere decir que se encuentra en pleno bono demográfico, es decir, aquella situación en la cual la proporción de personas en edades productivas crece de manera sostenida respecto a la proporción de personas en edades potencialmente inactivas (menores de 15 y mayores de 60 años).

En el país hay departamentos donde muchas niñas tienen niños, en estos departamentos, por ejemplo, la fecundidad de las niñas de 10 a 14 años es de 3 a 5 hijos por cada mil nacidos vivos, la de las adolescentes de entre 15 y 19 años sería de 60 a 90 hijos por cada mil nacidos vivos. Este colectivo de mujeres menores de 19 años que tienen hijos (así sea 1) rejuvenecen la edad a la que las mujeres tienen el primer hijo.

Foto: Redes

De acuerdo con el Dane, durante la última década, se observa un aumento en la participación de madres primerizas entre aquellas que reportan edades de 15 a 44 años, acompañado de una caída en la participación de nacidos vivos de madres que informan tener dos o más hijos previos.

Lea también: Corte Suprema defiende la carrera judicial ante propuesta de elección popular

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil