Andesco propone hoja de ruta mensual para mitigar impacto del arancel del 10% de EE. UU.

Camilo Sánchez, de Andesco, anunció una hoja de ruta conjunta para enfrentar el arancel del 10%.

Camilo Sánchez, presidente de Andesco, señaló que se privilegiará el diálogo y la cooperación con Estados Unidos, y se enfocarán esfuerzos en una estrategia técnica y conjunta para enfrentar el arancel del 10%.

Tras el consejo de ministros realizado el lunes 7 de abril para analizar el nuevo escenario comercial con Estados Unidos, el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez, aseguró que Colombia no tomará medidas de represalia frente al arancel del 10% impuesto por ese país, y en cambio trabajará en una hoja de ruta conjunta para mitigar sus efectos y fortalecer la relación bilateral.

Panorama general: En declaraciones a La FM de RCN, Sánchez explicó que durante el encuentro con altos funcionarios del Gobierno Nacional se estableció un esquema de trabajo con seguimiento mensual, en el que se priorizará el análisis técnico y la concertación con el sector empresarial para evaluar los impactos del arancel y otros aspectos clave del comercio bilateral con Estados Unidos.

“Hoy estuvimos dejando claro cuál va a ser la hoja de ruta, cómo vamos a trabajar mensualmente para llevar a cabo ese seguimiento que se debe dar”, afirmó el dirigente gremial.

Andesco propone hoja de ruta mensual para mitigar impacto del arancel del 10% de EE. UU.

Sánchez enfatizó que no se contemplan medidas retaliatorias hacia Estados Unidos, al que calificó como “nuestro principal socio comercial”, sino que se buscarán soluciones conjuntas que permitan proteger al sector productivo colombiano sin afectar la estabilidad de la relación comercial.

“Aquí no va a haber retaliaciones contra los Estados Unidos, lo que estamos buscando son puntos de encuentro y las mejores alternativas para los productos colombianos”, declaró.

Asimismo, señaló que en las próximas reuniones se integrarán ministerios clave como Hacienda, con el fin de abordar de forma integral el impacto económico de la medida estadounidense y evaluar posibles alternativas que permitan amortiguar los efectos en sectores sensibles.

Colombia privilegia el diálogo técnico con EE. UU. ante el arancel del 10%, según Andesco

Por qué es importante: Uno de los puntos que más inquieta a los gremios económicos del país es la posibilidad de que Colombia enfrente un nuevo proceso de descertificación por parte del Gobierno de EE. UU., lo cual podría repercutir negativamente en el acceso a beneficios arancelarios y programas de cooperación bilateral.

“Estamos mirando anticipadamente todo lo que tiene que ver con el tema de la descertificación, mirar cuáles son los puntos donde podemos trabajar mancomunadamente y cómo por interés nacional deben ser la unión de todos buscar los mejores resultados en beneficio del sector productivo y de nuestras exportaciones”, advirtió Sánchez.

Según el presidente de Andesco, ya se está realizando un análisis detallado por producto para identificar los efectos concretos del arancel y, de igual forma, explorar nuevas oportunidades comerciales que puedan surgir, especialmente frente a otros países que fueron objeto de gravámenes más elevados por parte de Estados Unidos.

“Aunque no quisiéramos haber recibido ese 10% del arancel, pues es el arancel más conveniente para la actividad que tenemos productiva, ya que nuestros productos van a tener algunas opciones diferentes y algunas alternativas que debemos aprovechar hacia el futuro”, explicó.

La posición de Andesco refleja una postura moderada y estratégica por parte del empresariado colombiano, que busca mantener el equilibrio entre la defensa del aparato productivo nacional y la necesidad de preservar una relación sólida con el principal mercado de destino de las exportaciones colombianas.

Lea también: Ticketmaster aterriza en Colombia y eleva el estándar del entretenimiento en vivo

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil