Colombia da un nuevo paso hacia la consolidación de su transición energética. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ha revelado un proyecto de decreto que propone una licencia ambiental específica para proyectos solares fotovoltaicos, bajo el nombre de LASolar, con el objetivo de agilizar trámites, reducir cargas regulatorias y promover un desarrollo más ágil y responsable de las energías renovables en el país.
La iniciativa está abierta a consulta ciudadana y será aplicable a proyectos de entre 10 y 100 megavatios (MW), considerados de bajo impacto ambiental. De aprobarse, marcaría un precedente en la forma en que Colombia regula el crecimiento del sector solar, permitiendo que proyectos de esta escala puedan incorporarse al sistema eléctrico nacional en tiempos mucho más cortos que los actuales.
Panorama general: El corazón de la propuesta es la simplificación del trámite para obtener una licencia ambiental, algo que tradicionalmente ha representado un cuello de botella para los desarrolladores de proyectos de energías limpias.
Con LASolar, la ANLA se compromete a responder en un plazo de 15 días hábiles, una vez los documentos requeridos hayan sido entregados y validados. El cronograma propuesto es claro: 5 días para revisar la solicitud y verificar que esté completa; 10 días para solicitar información adicional, si es necesario; y una vez recibida dicha información, un plazo máximo de 15 días para emitir la licencia.
Este ajuste permitiría una respuesta más oportuna y predecible, sin renunciar al rigor técnico y ambiental que exige la normativa colombiana.
“El cuidado de la naturaleza es una responsabilidad irrenunciable, así como urgente es la lucha contra la crisis climática”, afirmó Irene Vélez, directora de la ANLA, al presentar la propuesta.
Vélez también destacó que esta iniciativa sigue la línea de las prioridades trazadas por el presidente Gustavo Petro, quien ha señalado que el desarrollo de energías renovables debe ir de la mano con la justicia ambiental y la participación ciudadana.
Proyectos solares: la nueva licencia ambiental que promete destrabar el desarrollo en Colombia
Por qué es importante: La licencia LASolar está pensada para proyectos de energía solar de escala media que no se ubiquen en zonas sensibles y que cumplan con ciertos criterios definidos por la autoridad ambiental.
Entre los requisitos más importantes, se contempla que los proyectos se localicen en áreas clasificadas bajo los niveles 1, 2 y 3 del sistema Corine Land Cover (adaptado para Colombia por el Ideam), evitando así intervenir ecosistemas estratégicos. Además, los proyectos deberán estar a una distancia mínima de 500 metros respecto a otras plantas solares en operación, construcción o ya licenciadas.
El decreto también incluye restricciones para zonas de bosque, cuerpos de agua y áreas seminaturales, con el fin de proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Una de las novedades más relevantes del borrador es que la licencia ambiental también cubrirá los activos necesarios para conectar el proyecto al Sistema Interconectado Nacional (SIN) o a las Zonas No Interconectadas (ZNI), siempre que las líneas de transmisión operen con tensiones iguales o menores a 220 kilovoltios (kV).
Este enfoque integral evitaría que los desarrolladores deban tramitar permisos adicionales para las líneas de evacuación eléctrica, consideradas infraestructura asociada al proyecto solar, lo que contribuiría a una planificación más eficiente.
#NoticiasANLA | Así será la Licencia Ambiental Solar para proyectos de generación de energía solar en Colombia que no superen los 100 megavatios ⚡️🇨🇴.
Lee más información aquí: pic.twitter.com/vMNmRNSClD
— ANLA (@ANLA_Col) July 23, 2025
Lea también: «Bre-B llega como una solución»: Mardiros Daghinian