Sebastián Salazar, líder clave en el desarrollo del proyecto Antioquia Emergente, participó en la novena edición de la Revista 360 de 360 Radio , compartiendo los fundamentos y el impacto de esta estrategia transformadora para el futuro de la región. En esta conversación, Salazar reveló cómo este esfuerzo ha movilizado actores clave y fomentado conexiones globales, posicionando a Antioquia como un referente en innovación, creatividad y desarrollo competitivo.
Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.
Revista 360: ¿Cómo surgió la idea de Antioquia Emergente y cuál fue el detonante para iniciar esta conversación estratégica sobre el futuro de la región?
Sebastián Salazar: La idea de Antioquia Emergente venía cocinándose desde hace varios años. Hace dos años, frente al enorme pesimismo que había en el ambiente debido a la crisis política, los cambios que estaban ocurriendo en grandes grupos locales y regionales, y el propio boom de las startups, terminó desencadenándose este ejercicio de conversar alrededor del futuro de Antioquia.
Además, estábamos saliendo de la pandemia, en medio de la era de la desglobalización y del surgimiento del talento en el mundo, que está empezando a emerger en esta crisis. Entonces, surgió la pregunta: ¿qué oportunidades grandes habrá para Antioquia? ¿Dónde podemos ganar? Ese fue el detonante: poner el foco en lo ganador y en las señales optimistas.
Antioquia emergente: transformando el futuro de la región según Sebastián Salazar
Revista 360: ¿Existen experiencias previas o modelos internacionales que hayan inspirado o influido en el diseño de Antioquia Emergente?
Sebastián Salazar: Sí, había algunas experiencias previas en la región. No se trató de copiar modelos internacionales, sino de un ejercicio nacido de las compañías y la conversación local. Alejandro Salazar, uno de los líderes del proceso, junto a otros aliados, había trabajado en el desarrollo de la ventaja competitiva de Antioquia y Medellín, lo que dio lugar al informe Monitor.
La idea se inspiró en esos antecedentes, conectándolos con estrategias modernas de desarrollo económico y estrategia. La meta era tener una nueva conversación estratégica para la región.
Revista 360: ¿Cómo espera Antioquia Emergente impactar tanto a las empresas locales como a los artistas en términos de conexiones globales y resultados tangibles a largo plazo?
Sebastián Salazar: Antioquia Emergente se enfoca en las grandes áreas de oportunidad y en cómo Antioquia se está conectando exitosamente con el mundo. Ya ha tenido un impacto significativo al visibilizar y conectar a empresas destacadas en la región, explicar fenómenos y movilizar instituciones clave como Comfama, la Universidad EAFIT y Proantioquia.
Un ejemplo es la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, que en diciembre de 2024 anunció un nuevo clúster de compañías creativas, alineado con las discusiones de Antioquia Emergente.
El proyecto busca destacar y demostrar cómo estas dinámicas ya están ocurriendo, como Medellín convirtiéndose en una capital creativa mundial y Antioquia en una potencia exportadora regional. Estas transformaciones están inspirando y movilizando a las empresas de la región hacia estos objetivos, mostrando un camino claro para el desarrollo futuro de Antioquia.
Revista 360: ¿Cuál es la visión final de este proyecto para la próxima década, y qué rol esperan que desempeñen las organizaciones industriales, agroindustriales y creativas en ese camino?
Sebastián Salazar: La visión siempre ha sido mantener una conversación penetrante, productiva y potente sobre el futuro de la región, de manera que los empresarios y las organizaciones de Antioquia actúen de forma descentralizada. Este es un esfuerzo privado que apunta a una serie de iniciativas autónomas, incluyendo un fondo para invertir en las dos grandes dinámicas identificadas.
Lo más fascinante ha sido cómo se ha transformado la conversación público-privada, movilizando y acelerando a actores clave para que estas iniciativas se materialicen. Esto incluye convertir a Medellín en una gran ciudad de eventos con la inversión en los escenarios necesarios, acelerar el bilingüismo de la ciudad y desarrollar la agroindustria de alto valor.
Todo esto ha dado mayor foco para asegurar que la marca de Medellín en el mundo siga siendo ganadora y que cultivemos un turismo cada vez más valioso. Antioquia Emergente es un ejercicio que, en los últimos dos años, no ha hecho más que acelerar diversas iniciativas en estas direcciones.
Lea también: Gobierno invertirá $20.000 millones para contrarrestar posibles ataques con drones