Prima Colombia: con la llegada de junio, este beneficio laboral se convierte en uno de los pagos más esperados por millones de trabajadores en el país. La prima de servicios, como prestación social obligatoria, representa un ingreso adicional significativo para quienes tienen un empleo formal y funciona como un reconocimiento al esfuerzo y compromiso demostrado durante el primer semestre del año.
¿Qué es la prima en Colombia?
La prima de servicios es una prestación social equivalente a un salario mensual por cada año trabajado, que se paga en dos cuotas iguales: una en junio y otra en diciembre. Su propósito es brindar un alivio económico al trabajador y mejorar su calidad de vida en fechas clave del calendario laboral.
Este beneficio aplica a todos los trabajadores vinculados mediante contrato laboral, ya sea a término fijo, indefinido o por obra o labor. También cobija a empleados del servicio doméstico, conductores de servicio familiar y trabajadores por días. Sin embargo, no aplica para contratistas por prestación de servicios, trabajadores independientes ni para quienes reciben salario integral, ya que en este último caso la prima ya está incluida en el pago mensual acordado.
¿Cuándo debe pagarse?
La legislación laboral colombiana establece dos fechas para el pago de la prima de servicios:
Primera cuota: a más tardar el 30 de junio.
Segunda cuota: antes del 20 de diciembre.
Es fundamental que los empleadores cumplan con estas fechas, ya que el retraso en los pagos puede generar sanciones legales.
Prima de servicios en Colombia: ¿qué es, cómo se calcula y cuándo se paga en junio?
El valor de la prima depende del salario mensual del trabajador, incluido el auxilio de transporte si aplica, y del número de días trabajados en el semestre. La fórmula para calcularla es la siguiente:
Prima de servicios = (Salario mensual + Auxilio de transporte) × Días trabajados / 360
Por ejemplo, un trabajador que gana el salario mínimo en 2025 ($1.423.500), más un auxilio de transporte de $200.000, y que trabajó los 180 días del semestre, tendría derecho a una prima aproximada de $811.750.
Si el trabajador no laboró todo el semestre, el monto se ajusta proporcionalmente según los días efectivamente trabajados.
¿Qué pasa si el empleador no paga la prima?
El no pago oportuno de la prima puede acarrear serias consecuencias para los empleadores. La ley contempla:
Indemnización moratoria: el empleador deberá pagar un día de salario por cada día de retraso en el pago.
Multas: la autoridad laboral puede imponer sanciones económicas, dependiendo de la gravedad de la omisión.
Estas medidas buscan proteger los derechos de los trabajadores y garantizar el cumplimiento de las obligaciones laborales.