Así se logró convertir a La Estrella, Antioquia en un municipio ejemplo para el país

La gestión de Juan Sebastián Abad cumplió importantes objetivos que mostraron una cara destacada para La Estrella

Compartir

360 Radio ha seguido de cerca las distintas transformaciones en municipios antioqueños y colombianos que se han convertido en ejemplos para otros, tanto a nivel nacional como internacional, uno de ellos es La Estrella en Antioquia.

Crecer en Colombia es un reto complejo, especialmente en el ámbito público. Sin embargo, hay eventos y logros superlativos que demuestran que es posible realizar cambios significativos en favor de la ciudadanía, incluso con proyectos arriesgados y ambiciosos, aunque impopulares en ciertos momentos.

Este medio ha seguido de cerca ejemplos como Envigado, considerada por muchos el Mónaco colombiano, y Barranquilla, que ha experimentado una transformación innegable en los últimos 14 años. Montería y Bucaramanga también destacan por sus avances en conectividad, calidad de vida y economía, mientras que el Eje Cafetero ha sido testigo de una revolución urbana.

Le puede interesar: Estas son las principales apuestas de Juan Sebastián Abad en su último año de gestión como alcalde

En contraste, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena han enfrentado declives recientes. La elección de buenos gobernantes ha sido clave en estos logros, y aunque ningún gobierno es perfecto, siempre se debe dar un esfuerzo extra para alcanzar resultados positivos.

En este contexto, La Estrella culminó en 2023 bajo la administración de Juan Sebastián Abad Betancur con una serie de obras notables, muchas de las cuales continuarán en los próximos años. Algunos pueden argumentar que la infraestructura y el cemento no son sinónimos de progreso, pero en La Estrella, el desarrollo en infraestructura, programas culturales y sociales, el crecimiento económico y las iniciativas municipales han mejorado significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

Logros de Juan Sebastián Abad en La Estrella: un modelo de desarrollo municipal

Educación y bienestar social: prioridades fundamentales

La educación fue una de las áreas más destacadas durante su administración. «Hoy La Estrella es uno de los mejores municipios en Colombia en temas de educación básica», afirmó Abad. La administración proporcionó transporte escolar, uniformes, kits escolares y alimentación, incluso durante las vacaciones, a los estudiantes desde preescolar hasta grado once. «Esto hace que los padres no tengan excusa alguna para no enviar a los niños a la escuela», subrayó.

"Hoy La Estrella es uno de los mejores municipios en Colombia en temas de educación básica", afirmó Abad.
Foto: Alcaldía de La Estrella

El impacto de estas políticas educativas ha sido significativo, con una cobertura completa y el reconocimiento a nivel nacional. «No solo les damos uniformes y kits escolares, también proporcionamos alimentación durante todo el año», añadió Abad, enfatizando la importancia de garantizar las condiciones necesarias para el aprendizaje.

En la Institución Educativa Ana Eva Escobar se realizaron mejoras locativas con una inversión de 110 millones de pesos para crear entornos de calidad educativa. Se realizó el cambio completo de la cubierta del techo, la instalación de manejo de aguas lluvias, la reposición de baterías sanitarias, y la pintura exterior e interior. También se mejoró el parque infantil, se construyeron 50 metros de placa huella en la vía de acceso, y se adecuó la placa polideportiva. Se habilitaron dos salas de informática con 50 computadores portátiles.

Proyectos de vivienda: construyendo sueños

La administración de Abad avanzó significativamente en proyectos de vivienda. El Proyecto Miraflores, ubicado en el sector Bellavista, ha avanzado un 65% y contempla 33 apartamentos. Se han entregado subsidios por un total de 495 millones de pesos además del lote con estudios, licencias y diseños. Por otro lado, el Proyecto Oro Verde en el sector de Pueblo Viejo tiene un 25% de ejecución y contempla 72 apartamentos, con subsidios entregados por un total de 1,080 millones de pesos además del lote con estudios, licencias y diseños.

Le puede interesar:  Anulan elección de José Gregorio Orjuela como Diputado de la Asamblea de Antioquia

La administración de Abad también dejó una marca significativa en Pueblo Viejo. Se llevaron a cabo importantes proyectos de vivienda y mejoramientos de infraestructura, como la renovación de alrededor de 1 kilómetro lineal de vía y la construcción de 250 metros de andenes peatonales en el sector Las Monjitas. Además, se reforzó la seguridad con la modernización del comando de policía local.

Programas para adultos mayores y bienestar social

Los adultos mayores también se beneficiaron de programas sociales exitosos que atraían a personas de otros municipios. «Les damos paseos, actividades y entregamos ayudas visuales», comentó Abad, destacando que durante su gestión se entregaron 6,000 ayudas visuales gratuitas. Estos programas han mejorado considerablemente la calidad de vida de los adultos mayores en La Estrella.

Infraestructura y obras públicas: inversiones millonarias

En cuanto a infraestructura, Abad destacó que su administración realizó obras por casi 500,000 millones de pesos. «Construimos el parque Miraflores en Tablaza, la Casa de la Inclusión para personas con discapacidad, restauramos la Casa de la Cultura y construimos seis parques barriales», enumeró. Además, mencionó la pavimentación de más de 5 km de vías y la construcción de 4 km de nuevos andenes.

Parque Miraflores en La Estrella
Foto: Alcaldía de la Estrella

Otros proyectos significativos incluyeron la construcción del Teatro Municipal, el primer museo del municipio, y la adquisición de 11 casas en el barrio La Ferrería para la construcción de un puente. «Esa obra es muy importante también, casi 17,000 millones de pesos», indicó Abad.

La comunidad de Pueblo Viejo pronto contará con un nuevo espacio para la familia y el encuentro. Con una inversión de 12,800 millones de pesos, se construirá el Parque de la Vida, un espacio para el disfrute de más de 2,000 habitantes del municipio, que contará con 5,800 metros cuadrados de áreas verdes y recreativas.

Gestión financiera: de la limitación a la excelencia

La gestión financiera fue un desafío constante. «Comenzamos en 2019 con 48,000 millones de ingresos libres y entregamos el municipio con 110,000 millones de pesos de ingresos», explicó Abad. Gracias a una administración eficiente, el municipio logró una calificación financiera muy alta y redujo significativamente la deuda del hospital local.

«Encontramos un hospital con 5,200 millones de pesos de pasivos y lo entregamos casi sin deudas», detalló Abad. Este saneamiento financiero permitió que el municipio estuviera a punto de ser clasificado en la primera categoría, un reconocimiento a su capacidad de solvencia y gestión.

Seguridad y calidad de vida

Uno de los mayores desafíos de La Estrella, y del país en general, es la inseguridad. Combatirla requiere inversiones cuantiosas en tecnología, ya que no hay suficientes policías para cada ciudadano. En La Estrella, se instalaron 21 cámaras LPR, 70 cámaras de seguridad y 49 cámaras PTZ, lo que resultó en una notable reducción de delitos: hurto de motocicletas, automóviles, comercios y residencias, así como homicidios y lesiones personales.

En La Estrella, se instalaron 21 cámaras LPR, 70 cámaras de seguridad y 49 cámaras PTZ, lo que resultó en una notable reducción de delitos: hurto de motocicletas, automóviles, comercios y residencias, así como homicidios y lesiones personales.
Foto: Alcaldía de la Estrella

Bienestar animal: una prioridad inusual pero importante

Abad no dejó de lado el bienestar animal, otro aspecto que destacó en su administración. «Esterilizamos casi 6,000 gatos y perros, convirtiéndonos en el segundo municipio en Antioquia en este ámbito», comentó. Estas acciones contribuyeron a controlar la población de animales callejeros y mejorar las condiciones de vida en el municipio.

Proyección internacional: La Estrella en el escenario mundial

Abad también posicionó a La Estrella en el escenario internacional. Fue invitado a eventos de las Naciones Unidas como la COP en Glasgow y Dubai. «Contamos nuestras experiencias exitosas en temas ambientales y nos permitió un relacionamiento con otras ciudades del mundo», relató. Este reconocimiento internacional ayudó a que La Estrella sea vista no solo como un municipio dormitorio, sino como un ejemplo de prácticas exitosas en diversos ámbitos.

Le puede interesar:  Área Metropolitana advierte sobre transición de El Niño a temporada de lluvias en el Valle de Aburrá

«La gente se acostumbraba a saber de Medellín, pero no de La Estrella. Ahora conocen nuestras experiencias exitosas en temas ambientales y sociales», comentó Abad, subrayando la importancia de estos encuentros para el desarrollo y reconocimiento del municipio.

Innovación y tecnología para el desarrollo local

La administración de Abad también se destacó por su enfoque en la innovación y la tecnología. «Pusimos paneles solares en el edificio administrativo para que el 40% funcione con energía solar y nos certificamos en carbono neutro», destacó. Estas medidas han colocado a La Estrella a la vanguardia en sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

Paneles solares en edificio administrativo de La Estrella
Foto: Alcaldía de la Estrella

Atracción de empresas y generación de Empleo

Uno de los logros más significativos fue atraer grandes empresas como Amazon llegarán al municipio. «Logramos que estas empresas llegaran a La Estrella, generando empleo y calidad de vida», señaló Abad. La creación de un entorno favorable para la inversión y el diálogo constante con empresarios fueron clave para este éxito.

Logros en el corregimiento de La Tablaza

El corregimiento de La Tablaza, históricamente olvidado, fue el mayor foco de inversión y transformación de la administración pasada. Se modernizó el comando de policía, se renovó el centro de salud, se restauró la Casa de la Cultura, se construyeron nuevas vías y parques, y se crearon 1.5 kilómetros de andenes nuevos. En total, se invirtieron más de 2,800 millones de pesos en nuevos parques barriales y se inauguró un Centro de Desarrollo Infantil para 100 niños.

Juan Sebastián Abad logró la recuperación de la Casa Cultural de La Tabla en La Estrella
Foto: Alcaldía de la Estrella

Iluminación y ahorro energético

La Estrella también se convirtió en un municipio 100% iluminado con luminarias LED, lo que redujo el consumo de energía en un 50%, con ahorros anuales de más de 900 millones de pesos. En cuanto a bienestar animal, se administraron más de 116 vacunas antirrábicas, se rescataron más de 130 animales y se esterilizaron más de 5,000 caninos, además de realizarse jornadas de adopción.

La Estrella también se convirtió en un municipio 100% iluminado con luminarias LED, lo que redujo el consumo de energía en un 50%
Foto: Alcaldía de La Estrella

Protección ambiental y desarrollo sostenible

El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de La Estrella aumentó en un 35% las áreas de reserva ambiental, pasando de 1,775 a 2,651 hectáreas protegidas, y se creó la inspección de policía ambiental. Las obras que quedaron pendientes serán continuadas por la administración de Carlos Mario Gutiérrez, incluyendo la ampliación de la vía del barrio Pedrero, la ciclorruta en la vía férrea, el Parque de la Vida en Pueblo Viejo, y el parque del movimiento.

La comunidad de Pueblo Viejo pronto contará con un nuevo espacio para la familia y el encuentro. Con una inversión de 12,800 millones de pesos, se construirá el Parque de la Vida, un espacio para el disfrute de más de 2,000 habitantes del municipio, que contará con 5,800 metros cuadrados de áreas verdes y recreativas.

En conclusión, Juan Sebastián Abad dejó un legado significativo en La Estrella, demostrando que con una gestión proactiva y eficiente es posible lograr grandes cambios incluso con recursos limitados. Su administración se destacó por mejorar la educación, la infraestructura, la seguridad y la calidad de vida, posicionando a La Estrella como un ejemplo a seguir tanto a nivel nacional como internacional. «Sin poco se puede hacer mucho, pero depende del alcalde», concluyó.

Lea también: Cerrejón se une al Día Mundial de la Biodiversidad: estas son sus iniciativas clave

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]