La capital vallecaucana será anfitriona, por primera vez, del Gran Foro Hechos de Sostenibilidad, organizado por la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), que se realizará los días 11 y 12 de junio de 2025.
El evento reunirá a líderes del sector energético, autoridades gubernamentales, representantes académicos y de la sociedad civil, para trazar una hoja de ruta hacia un futuro sostenible para el país, partiendo desde los territorios.
El foro, que ya se ha consolidado como un espacio de diálogo plural, abordará temas cruciales como la transición energética, la seguridad y complementariedad en el abastecimiento de energía, los mercados de carbono, la biodiversidad, las finanzas sostenibles y las políticas para el desarrollo territorial.
En esta edición, el evento busca resaltar la importancia de generar alianzas multisectoriales que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia.
Cali liderará el debate sobre energía sostenible con el IV Gran Foro ACP 2025

Una apuesta regional por el desarrollo sostenible: Por primera vez, el foro se realizará en el suroccidente colombiano, una decisión que la ACP justifica como un reconocimiento a la biodiversidad y al potencial de desarrollo de la región.
Cali, capital del Valle del Cauca, ha venido posicionándose como un territorio estratégico no solo por su riqueza natural, sino por su capacidad de transformación social y económica.
“En medio del debate global sobre la transición energética y de las discusiones nacionales sobre nuestra coyuntura energética, este foro es una invitación a mirar los hechos. Desde la ACP creemos que el desarrollo sostenible del país se construye con alianzas, capacidades locales fortalecidas y oportunidades compartidas”, afirmó Frank Pearl, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas.
Según Pearl, la ACP impulsa sinergias que tengan impacto en lo económico, social y ambiental, con el objetivo de garantizar seguridad energética, soberanía y bienestar para toda la población.
Esta edición del foro llega, además, en un momento decisivo para la política energética nacional, donde se discute cómo avanzar hacia un modelo más diversificado, competitivo y sostenible.
Temas clave y presencia de expertos internacionales: Durante los dos días del evento, se desarrollarán paneles y conferencias con la participación de expertos nacionales e internacionales que discutirán asuntos como la biodiversidad en contextos productivos, la descarbonización de la industria energética.
Los avances en innovación tecnológica, la gobernanza ambiental, el papel de los territorios en la seguridad energética y la articulación de políticas públicas para lograr un crecimiento inclusivo.
Uno de los puntos destacados de la agenda será el análisis de los mercados de carbono, un instrumento financiero que busca compensar las emisiones de gases de efecto invernadero y que ha venido ganando relevancia en las discusiones globales sobre cambio climático.
Además, se debatirá sobre la implementación de modelos de economía circular, la promoción de la equidad de género en el sector energético y el respeto por los derechos humanos como pilares de la conducta empresarial responsable.
Reconocimiento a proyectos transformadores: En el marco del foro, se entregarán los Premios Hechos de Sostenibilidad 2025, una distinción a iniciativas ejemplares que han generado impactos positivos en comunidades, ecosistemas y procesos productivos.
Las categorías de los premios incluyen: Gestión del cambio climático y descarbonización, protección de la biodiversidad, implementación de modelos de economía circular, equidad de género, derechos humanos y conducta empresarial responsable, y la categoría de favorito del público.
Estos reconocimientos buscan visibilizar acciones que no solo cumplen con altos estándares ambientales, sino que también contribuyen al cierre de brechas sociales y al fortalecimiento de capacidades locales.
Una visión compartida para el futuro: El IV Gran Foro ACP no es simplemente un evento sectorial; se proyecta como una plataforma de diálogo constructivo y de intercambio de conocimientos, donde los distintos actores pueden alinear esfuerzos y construir confianza para avanzar hacia un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible.
La elección de Cali como sede responde a la necesidad de descentralizar las discusiones sobre energía y sostenibilidad, y de incluir a las regiones como protagonistas en la transformación del país.
La ACP ha reafirmado que continuará promoviendo una conversación abierta y rigurosa sobre el papel de la energía en el desarrollo de Colombia, reconociendo la necesidad de una transición justa que no deje a nadie atrás y que se construya con los aportes de todos los sectores y regiones del país.
Por qué es importante: El IV Gran Foro ACP representa un espacio estratégico para definir cómo debe avanzar Colombia hacia un modelo energético más sostenible, equilibrando la urgencia climática con la necesidad de crecimiento económico y bienestar social. La participación de distintos sectores garantiza un enfoque integral a los desafíos de sostenibilidad.
Contexto: En un escenario de transición energética global, Colombia enfrenta el reto de diversificar sus fuentes de energía, disminuir su huella de carbono y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad energética de millones de ciudadanos.
El país aún depende en gran medida de los hidrocarburos, y su transformación hacia fuentes limpias requerirá políticas públicas coherentes, innovación tecnológica y financiamiento sostenible.
Panorama general: Eventos como este foro evidencian que el futuro energético de Colombia no se define únicamente en Bogotá, sino en territorios que aportan desde su diversidad, capacidades y potencial ambiental.
El liderazgo regional, la articulación entre sectores y la confianza en la ciencia y el conocimiento serán claves para construir un país resiliente, inclusivo y competitivo en el contexto del siglo XXI.
Lea también: Monto del auxilio de transporte 2025