Celsia anunció que en 2020 entregó más de $24.500 millones gracias a la generación de energía, recursos que deben transferir según las ventas brutas del recurso, de acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque señale la Comisión de Regulación Energética.
Por: Redacción 360 Radio
Las trasferencias son realizadas de manera mensual y fueron creadas por la Ley 99 de 1993, modificada por la Ley 1450 de 2011.
Se trata de cinco corporaciones autónomas regionales, parque Naturales Nacionales (PNN), y 50 municipios de cinco departamentos en los que Celsia tiene 20 plantas de generación de energía que recibieron los recursos económicos.
Son los Parques Naturales Nacionales (PNN): $4.803.980.866; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC): $7.064.265.826; Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC): $2.615.667.375; Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima): 1.308.505.784; Corporación Autónoma Regional de Antioquia (Corantioquia): 1.189.533.013.
LEER TAMBIÉN: Con el programa ReverdeC, Celsia ha sembrado 5,7 millones de árboles nativos
A 50 municipios y/o distrito les fueron transferidos $12.225 millones, que son proporcionales a la energía generada en cada región: Valle del Cauca $14.128.450.827; Cauca $5.231.334.749; Tolima $2.617.011.581; Antioquia $2.350.380.404; Santander $204.255.534.7.
Las administraciones municipales y corporaciones autónomas regionales deben invertir por lo menos, el 50 % en proyectos de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental, y podrán destinar el 10 % de las transferencias en gastos de funcionamiento, a partir del 2012.
Gracias a la Ley de Páramos, desde el 2019 las plantas de generación de energía inmersa en un parque nacional natural deben transferirle los recursos al Fondo Nacional Ambiental (Fonam) de PNN, que deben ser invertidos prioritariamente en acciones de conservación ambiental en el correspondiente a parques.