Colombia incursiona en la industria espacial

Foto: Astroburgos.org

La vicepresidencia de la República señala que algunos países de la región ya tienen sus propios satélites, y según su experiencia, la recuperación de la inversión puede llegar en un periodo entre tres y cuatro años. Además, tiene como ventaja que todo el conocimiento que surge alrededor se convierte en generador de nuevas ideas de negocio, las cuales pueden consolidarse en el mediano plazo.


Por: Redacción 360 Radio

“Nuestros jóvenes deben saber lo importante que es la generación de nuevo conocimiento en el uso de las tecnologías satelitales. Es una buena alternativa al momento de escoger profesiones. Colombia necesitará muchos ingenieros trabajando en estos desarrollos e innovando con nuevas aplicaciones que, además de solucionar problemas en el país, puedan ser exportadas”, dijo la vicepresidente de Colombia, Marta Lucía Ramírez, quien al mismo tiempo funge como presidente de la Comisión Colombiana del Espacio.

Y es que el Gobierno Nacional, por iniciativa de su vicepresidente, aprobó el Consejo de Ministros del pasado lunes 14 de enero, el CONPES de Política de Desarrollo Espacial. Con esto se busca generar condiciones para que el país incluya en sus líneas de desarrollo empresarial el sector espacial, y así se pueda mejorar la productividad, diversificación y sofisticación del aparato productivo colombiano.

El documento CONPES, permite encarrilar la ruta con el fin de que las tecnologías espacialeas sean impulsoras de la economía y estimulen el desarrollo social de Colombia. A propósito, es preciso apuntar que la industria espacial mueve alrededor de 348 billones de dólares anuales, según el informe de Satellite Industry Association de 2018.

¿Cuáles son los planes sobre los que está cimentado el documento CONPES?

1. Visión estratégica, a partir de identificación de potencialidades y mejora de capital humano.

2. Hoja de ruta para dimensionar barreras de entrada para la iniciativa privada y cómo superarlas.

3. Definir marco de gobernanza acorde con necesidades y realidad del sector espacial en la actualidad.

¿Qué ofrece la tecnología espacial y cuáles son sus beneficios?

Con este tipo de tecnología se ofrece un enorme potencial para la creación de empleo y crecimiento empresarial. Esto, ocurre con el uso de datos y servicios con el fin de desarrollar nuevas tecnologías y el desarrollo, por ejemplo, de autopartes gracias a la Industria del Movimiento y a los Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleos que ya había implementado el Gobierno Nacional.

La política espacial podrá beneficiar al sector de la electrónica y los sistemas de información, pues el país tiene capacidades en generación de conocimiento para que se creen nuevas empresas “Spin Off”, que emanan del trabajo que se realiza en los laboratorios universitarios. Lo anterior, daría una apertura a las opciones laborales para los nuevos profesionales.

Colombia trabaja para obtener satélites de observación de la tierra

Por instrucción del presidente Iván Duque, la Comisión Colombiana del Espacio, presentará en los próximos meses una propuesta técnica, administrativa y financiera que permita evaluar opciones para la realización de este proyecto. Esto permitiría ahorrarse dinero en la compra de imágenes satelitales.

Al mismo tiempo, se permitiría que Colombia avance en temas de suma importancia como catastro multipropósito, prevención de desastres por fenómenos naturales, identificación de cultivos ilícitos, erradicación de minería ilegal, vías carreteables, pronósticos del clima, mejora en la defensa y seguridad nacional, cuidado de fronteras e identificación de movimientos migratorios, entre otros.

Salir de la versión móvil