Comercios del Caribe destacan rebaja de 50% en las tarifas de energía

Decenas de comercios del Caribe de estratos 1, 2 y 3 han logrado reducir sus tarifas de energía eléctrica hasta en un 50% mediante el programa Energía Solar ¡Para Economías Populares!

Compartir

Decenas de comercios del Caribe de estratos 1, 2 y 3 han logrado reducir sus tarifas de energía eléctrica hasta en un 50% mediante el programa Energía Solar ¡Para Economías Populares!, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge).

Este proyecto no solo alivia los costos de los pequeños negocios, sino que también marca un hito en la transición hacia energías sostenibles en Colombia.

Impacto económico y ambiental significativo para los comercios del Caribe

Impacto económico y ambiental significativo para los comercios del Caribe
Foto: Pexels

El programa ha instalado sistemas solares fotovoltaicos en negocios ubicados en Santa Marta, Barranquilla, Valledupar, Sincelejo, Cartagena y otras ciudades de la región. Con una capacidad instalada de 320 kWp, los beneficiarios han experimentado un alivio notable en sus finanzas, proyectando ahorros en consumo energético que oscilan entre 100 y 400 kWh/mes.

Le puede interesar: Los detalles y puntos clave que las empresas deben tener en cuenta para contratar a un trabajador con el salario mínimo en 2025

Además, este esfuerzo permitirá reducir 173 toneladas de emisiones de CO₂ en su primer año, alineándose con los objetivos de sostenibilidad global.

“Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado con Energía Solar ¡Para Economías Populares! y aún más emocionados de que los pequeños negocios cuenten con alternativas de energía más económicas y sostenibles. Es inspirador ver cómo ellos se convierten en protagonistas de la Transición Energética Justa”, destacó Ángela Álvarez, directora Ejecutiva del Fenoge.

Los beneficiarios no solo ven un impacto económico, sino también un cambio en su calidad de vida. Yassid Rizo Bautista, propietario de un almacén de abarrotes en Teurama, Valledupar, expresó su satisfacción: “Estoy muy feliz porque por fin tenemos una energía limpia y más económica que realmente alivia el bolsillo. Antes, las facturas de luz eran un peso enorme, pero ahora ese dinero lo puedo usar para otras cosas importantes o incluso ahorrar un poco. Este proyecto hace una diferencia en nuestra vida diaria”.

Le puede interesar:  Asfalto con plástico reciclado llega a las carreteras 4G de Colombia implementado por Ruta Costera

Proyecciones y segunda etapa del programa

El objetivo del programa es instalar los sistemas solares restantes para enero de 2025, alcanzando los 100 beneficiarios en su primera fase. La segunda etapa, programada para finalizar en diciembre de 2025, ampliará su cobertura a más de 900 comercios en distintas regiones del país. Para ello, se ofrecerán incentivos que cubrirán hasta el 60% de la implementación, con un tope de $20 millones por comercio.

Este plan también incluye capacitaciones para los comerciantes, garantizando el correcto uso y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos, prolongando su vida útil y maximizando los beneficios.

El programa Energía Solar ¡Para Economías Populares! se posiciona como un modelo a seguir en el desarrollo sostenible de las economías populares. No solo reduce costos operativos para los pequeños comerciantes, sino que también fomenta una transición energética justa y equitativa en la región Caribe.

En palabras de Álvarez, “este es un paso firme hacia la democratización de la energía en Colombia, uniendo sostenibilidad y desarrollo económico en las comunidades más vulnerables”.

Le puede interesar: Construcción viaducto de Línea 1 del Metro de Bogotá en av. Guayacanes ¿Cómo avanzan las obras?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]