Crear empresa en Colombia: cómo hacerlo y cuánto vale

Conocer y planificar estos costos es vital para evitar sorpresas y garantizar la sostenibilidad del negocio a la hora de crear empresa en Colombia.

Foto: Redes

¿Quieres crear empresa en Colombia? Si eres emprendedor y tienes una idea de negocio, 2024 se presenta como un año de oportunidades pese a ciertos desafíos. Según datos de Confecámaras, la creación de nuevas unidades productivas en el país experimentó una leve disminución del 2,8 % en comparación con el año anterior, registrándose un total de 297.475 nuevas organizaciones.

Aun así, el dinamismo del sector, especialmente en servicios (44,9 %), comercio (30,6 %) y industria manufacturera (11,4 %), demuestra que el panorama empresarial colombiano sigue vigente y lleno de potencial.

El sector de servicios lidera la creación de empresas, lo que evidencia una creciente demanda de soluciones y propuestas innovadoras en áreas como tecnología, consultoría y servicios digitales. Sin embargo, es importante destacar que, del total de nuevas compañías, el 72,3 % correspondieron a personas naturales, mientras que las sociedades, que crecieron un 5,2 % respecto a 2023, representaron el 27,7 %.

Este dato resalta que, a pesar de la incertidumbre y la desconfianza inversionista, el fortalecimiento del aparato productivo en Colombia continúa, afianzándose en un contexto que, aunque adverso, invita a la innovación y el emprendimiento.

Aspectos clave para crear empresa en Colombia

Aspectos clave para crear empresa en Colombia

Para comprender el panorama actual y facilitar el proceso de creación de una empresa, el profesor Carlos Andrés Arias Henao, del programa de Administración de Empresas de Areandina, seccional Pereira, realizó un informe detallado que revela los principales aspectos que los emprendedores deben considerar.

Este análisis se basa en 11 factores esenciales para formalizar una idea de negocio, y es fundamental conocerlos para aumentar las posibilidades de éxito en el competitivo mercado colombiano.

  1. Definir el tipo de empresa y la estructura jurídica:
    Es vital elegir la opción que mejor se adapte a la naturaleza del emprendimiento. Entre las alternativas disponibles se encuentran:

    • Empresa unipersonal o persona natural con negocio: Ideal para emprendimientos individuales, en los que el emprendedor asume las responsabilidades y responde con su patrimonio personal.

    • Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.): La opción más común en Colombia, que permite tener uno o más socios sin necesidad de junta directiva o trámites excesivamente complejos.

    • Sociedad Limitada (Ltda.): Requiere al menos dos socios, con responsabilidad limitada al capital aportado.

    • Sociedad Anónima (S.A.): Indicada para grandes empresas, con un mínimo de cinco accionistas y mayor formalidad.

    • Sociedad en Comandita: Conformada por socios gestores y comanditarios.

    • Cooperativas y Empresas de Economía Solidaria: Orientadas a beneficios colectivos y no al lucro individual.

  2. Determinar el sector de actividad:
    Es fundamental definir en qué sector operará la empresa y clasificarla según el código CIIU de la DIAN, lo que permitirá encaminar correctamente la actividad económica del negocio.

  3. Elección y verificación del nombre de la empresa:
    Crear un nombre distintivo es parte esencial del proceso, por lo que se debe verificar en la Cámara de Comercio que la denominación elegida no esté registrada.

  4. Elaborar los documentos de constitución:
    Dependiendo del tipo de empresa, se deberá preparar la escritura pública o el documento privado (en el caso de una S.A.S.), junto con los estatutos de la empresa y las cédulas de los socios y representantes legales.

  5. Registro en la Cámara de Comercio:
    Este paso incluye diligenciar el formulario del Registro Único Empresarial y Social (RUES), pagar los derechos de inscripción y matrícula mercantil, y obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT) provisional.

  6. Obtener el NIT y registro en la DIAN:
    Es necesario generar el Registro Único Tributario (RUT) y el NIT definitivo, además de definir el régimen tributario adecuado (simple u ordinario).

  7. Registro en el Sistema de Seguridad Social:
    Tanto el emprendedor como sus futuros empleados deben afiliarse a los sistemas de salud, riesgos laborales, pensión y caja de compensación.

  8. Gestión de permisos y licencias:
    Dependiendo del sector, es imprescindible gestionar permisos como el registro sanitario (INVIMA), el registro ICA para empresas agropecuarias, licencias ambientales, entre otros.

  9. Habilitación de la facturación electrónica:
    Se debe registrar la empresa para emitir facturas electrónicas ante la DIAN, eligiendo un proveedor o utilizando el servicio gratuito ofrecido por la entidad.

  10. Apertura de una cuenta bancaria empresarial:
    Esto facilitará la gestión de los ingresos y egresos del negocio, proporcionando una mayor transparencia y control financiero.

  11. Inicio de operaciones y cumplimiento de obligaciones legales:
    Finalmente, es crucial iniciar las actividades y cumplir con las obligaciones tributarias y legales, como la presentación de declaraciones de impuestos, la renovación anual de la matrícula mercantil y la llevanza de la contabilidad en caso de ser obligatorio.

Costos y gastos asociados

Además de los pasos formales, es importante considerar los costos iniciales asociados a la creación de una empresa. Entre estos se encuentran:

Le puede interesar: Decreto: A cuánto piden aumentar el salario de empleados públicos en 2025

  • Acta de constitución: $53.000 COP.

  • Formulario RUES: $8.100 COP.

  • Derechos de matrícula: Entre $48.000 y $154.000 COP, dependiendo del capital inicial.

  • Impuesto de registro: 0,7 % del capital inicial.

  • Certificado de matrícula mercantil: $5.800 COP.

  • Certificado de existencia y representación legal: $11.600 COP.

A estos gastos se suman otros costos fijos relacionados con la operación diaria, como el arriendo, la nómina, los servicios públicos, registros de marca y la adquisición de equipos y licencias de software. Conocer y planificar estos costos es vital para evitar sorpresas y garantizar la sostenibilidad del negocio.

Le puede interesar: Buscan colombianos para trabajar en Alemania: paso a paso para postularse

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil