Las cifras del PIB de Colombia que presentó el Dane el 17 de febrero generaron preocupacón en distintos sectores, gremios y analistas porque, a pesar de que hubo mejora respecto al 2023, el crecimiento económico es muy corto respecto a otros años.
El dato que reveló el Dane fue 1,7%, lo que significó un aumento vs. el 0,7% de 2023. Pero, si se miran estas cifras anuales en detalle es claro que 2023 y 2024 pueden ser dos de los años más críticos para la economía de Colombia en los últimos 15 años.
Sin contar pandemia, la economía no creció por encima de 2% en 2009, 2017, 2023 y 2024, lo que no resulta un buen indicador para el país.
¿Qué piensan los analistas sobre el crecimiento económico?
Germán Darío Machado, analista económico consultado por 360 Radio, aseguró que «En lo que va del siglo XXI, el crecimiento económico de 2023 y 2024 entra en los cuatro peores años, sin pandemia. El desempeño de 2023 fue el peor en 24 años y hay que devolverse hasta la crisis de 1999 para encontrar uno más malo, además el de 2024 fue el peor desde la crisis internacional del 2009. El Gobierno Petro entregó cifras muy malas de crecimiento económico solo comparables con años de crisis en Colombia y en el mundo».

A esto se le suma el dato de inflación anual que fue de 5,20% en 2024, lo que no es para nada un buen número y síntoma para la economía, hasta el punto de calificarse como mediocre.
«El crecimiento de 2024 si es preocupante. Además, sí es poco deseable que la inflación sea más alta que el crecimiento económico porque eso indica que los precios están subiendo a más velocidad que la capacidad productiva del país. Es preocupante que Colombia lleve 2023, 2024 y todo apunta a que también 2025, creciendo por debajo de lo normal que es por encima del 3%», dijo Machado.
Colombia no tiene un buen crecimiento económico por más que se quiera decir lo contrario, no estamos en el peor de los escenarios, pero preocupa la cifra de desempleo, el precio del dólar que sigue siendo muy alto por encima de $3.600 pesos que es demasiado alto para un país que importa gran parte de lo que consume.
Gobierno golpea sectores que sí impulsan el crecimiento económico
Las cifras muestran un panorama poco alentador sobre todo en sectores muy importantes como la industria, TIC, hidrocarburos y minería.
La explotación de minas y canteras decreció -5,2% en 2024 cuando en 2023 la cifra fue de 2,6. Las industrias manufactureras decrecieron -2,1% y el sector TIC -0,8%.
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, explicó que “Es importante tener presente que las industrias manufactureras llevan dos años registrando cifras negativas en producción y ventas, lo cual evidencia un estancamiento que se ve reflejado también en la imposibilidad de abrir nuevos puestos de trabajo».
«Es imperativo implementar medidas que reviertan esta tendencia negativa y que incluyan un ambiente de certidumbre jurídica y fiscal, así como seguridad física y energética, que propicien la inversión. Las dudas actuales sobre una posible nueva reforma tributaria, las incertidumbres sobre el sector energético, o las dudas sobre eventuales reformas no contribuyen a crear un ambiente propicio para la economía y su capacidad de generar empleo”, agregó.
Machado, economista invitado, explica además que estas cifras muestran una señal preocupante porque está muy concentrado en el agro, conciertos, apuestas en línea y el gasto del Gobierno. «Todo lo demás está estancado o cayendo, la producción industrial ha bajado 6% desde 2022 con una catástrofe en minería, petróleo y carbón, pero también con malos números en farmacéutica, vehículos, prendas de vestir».
«Hay decisiones del Gobierno Petro que han disminuido la confianza y la estabilidad de varios sectores y están espantando la inversión haciendo que el crecimiento económico sea más bajo de lo que podría ser si el Gobierno no estuviera persiguiendo algunos sectores», añadió.
Lo preocupante es que, conociendo estas cifras, el Gobierno es el principal crítico y siempre argumenta que estas empresas no pagan impuestos, que no les rinde la caja, entre otros y, sin duda, las cifras simplemente muestran que están matando estos sectores como ha sido su objetivo, están golpeando ‘a la gallina de los huevos de oro’.
Además, hablar de crecimiento en servicios profesionales, actividades financieras, de seguros y comercio es muy malo y conformista. No obstante el único sector que aumentó su crecimiento y puede rescatar a otros sectores es el de la contrucción con 1,9%.
Lea también: Lista de congresistas antioqueños salpicados por peticiones de cargos en DIAN e Icetex