Entre los aspectos se aumentó el espectro por bloques que estaba dispuesto en 60 MHz a 80 MHz, luego de que varios operadores dijeran que los bloques no son suficientes para la cobertura.
Por: Redacción 360 Radio
El proceso de selección objetiva para la subasta 5G en Colombia ha experimentado algunas modificaciones importantes en respuesta a los comentarios y preocupaciones de los operadores y actores clave en el sector de las telecomunicaciones.
Estas modificaciones se reflejaron luego que en agosto fuera publicada la primera versión del proyecto de resolución del proceso de selección objetiva para la subasta 5G por el Ministerio de las TIC, en el cual se establecía los requisitos, las condiciones y el procedimiento para la puja entre los operadores, que se utilizará en la subasta programada para diciembre.
Una de las modificaciones destacadas es el aumento en el tamaño de los bloques de espectro de 60 MHz a 80 MHz. Esto se hizo para abordar la preocupación de varios operadores, como Movistar, de que los bloques originales no serían suficientes para proporcionar una cobertura efectiva. Fabián Hernández, presidente y CEO de Telefónica Movistar Colombia, expresó su preocupación de que con bloques de 60 MHz, en caso de haber cuatro participantes en la subasta, solo se accedería a 80 MHz del espectro disponible (320 MHz en lugar de los 400 MHz totales).
“Nos preocupa que con ese tamaño de bloques, de existir cuatro participantes se pueda acceder solamente a 80 MHz , pues no se dispuso de todo el espectro disponible (400 MHz) sino solo 320 MHz”, explica Fabián Hernández, presidente y CEO de Telefónica Movistar Colombia.
El Ministerio de las TIC explicó que el aumento en el tamaño de los bloques se realizó para asegurar una subasta más equitativa entre las empresas. Los operadores habían sugerido bloques de 100 MHz, pero se llegó a la conclusión de que 80 MHz sería la capacidad ideal y mínima para la operación, permitiendo así la entrada de un cuarto operador y una distribución más equitativa del espectro 5G entre los ganadores de la subasta.
La justificación técnica para el aumento del tamaño de los bloques está relacionada con una mayor tasa de transferencia de datos para la estructura 5G, lo que podría beneficiar la conectividad.
Otro punto de discusión es la activación del roaming automático internacional, que no se permitirá en el pliego de condiciones. Algunos operadores, como Movistar, expresaron su preocupación por la falta de claridad sobre cómo funcionaría el acceso al roaming automático internacional. El viceministro de las TIC argumentó que esta no era una herramienta necesaria, ya que todos los operadores móviles cuentan con interconexiones e instalaciones de cobertura, y el roaming se considera una opción cuando no hay cobertura disponible, “Aquí todos los operadores móviles todos tienen interconexiones e instalaciones de cobertura, y el roaming se ve como una herramienta cuando no hay cobertura”.
Claro y Tigo parecen estar de acuerdo con los pliegos y el aumento en el tamaño de los bloques de espectro, mientras que WOM, otro operador, reconoce que el Ministerio de las TIC solo acogió una de las dos recomendaciones de la compañía para abordar la condición de dominancia en el mercado. Esto implica que el operador dominante no podrá elegir su posición en la subasta.
En resumen, las modificaciones en el pliego de condiciones para la subasta 5G en Colombia se realizaron en respuesta a las preocupaciones y recomendaciones de los operadores y otros actores clave en el sector de las telecomunicaciones, con el objetivo de garantizar una subasta más equitativa y abordar las necesidades técnicas para la implementación efectiva de la tecnología 5G.
Lea también: Claudia López y Carlos Fernando Galán iniciaron trabajo de empalme en la Alcaldía de Bogotá