Es claro que los candidatos presidenciales tienen distintas formaciones académicas, unos con mayor conocimiento que otros dependiendo de sus estudios y experticia en diferentes materias.
Es por esto que como medio de comunicación, deseamos que ustedes los lectores y electores al mismo tiempo tengan una herramienta donde puedan descifrar, comprender y visualizar cuál es la persona que cumple, según su parecer, con las mejores perspectivas, en este caso, teniendo en cuenta los candidatos con mayor y menor formación académica.
Queremos que los electores voten informados, que voten por una persona lo más capacitada posible, pero sobre todo comprometidos en que las personas voten por alguien que represente realmente lo que necesita el país. Aquí les informamos sobre quién es cada candidato, qué ha hecho con base en las hojas de vida publicadas, verificadas.
Este acto es de total transparencia. Se entregó a herramientas de inteligencia artificial, concretamente ChatGPT, Gemini y Copilot, las hojas de vida verificadas de cada candidato, sumado a un input con aspectos extras que no se encontraron en dichos documentos hoja de vida, para que, dichas inteligencias artificiales arrojaran de manera imparcial y objetiva la calificación de cada candidato.
Dicho ejercicio fue realizado en cinco ocasiones con el fin de retestear una y otra vez los puntajes obtenidos, para garantizar la fidelidad de la información.
Candidatos con mejor formación académica
David Luna: Nació en Bogotá, en 1975. Senador y exministro de Tecnologías de la Información. Con trayectoria en temas de innovación, telecomunicaciones y transformación digital. Se le asocia con propuestas de modernización del Estado y fortalecimiento de la conectividad. Habla español nativo, inglés avanzado y certificado por sus estudios de fellowship en Boston, se le ha visto hablando en esa segunda lengua en diferentes intervenciones.
Luna Sánchez es abogado de la Universidad del Rosario con especialización en Derecho Administrativo de dicha institución y Magister en gobierno y políticas públicas de la Universidad del Externado de Colombia. También fue research fellow en el MIT –Massachusetts Institute of Technology.
Mauricio Cárdenas: Nació en Medellín, en 1962. Economista y exministro de Hacienda. Ha ocupado cargos en organismos internacionales y tiene una sólida formación en política económica. Es visto como un candidato técnico, con énfasis en la estabilidad fiscal y el crecimiento económico.
Es economista de la Universidad de los Andes (1985), tiene una Maestría en Economía de la misma Universidad (1987) e hizo su doctorado, también en Economía, en la Universidad de Berkeley, California (1991).
Vicky Dávila: Victoria Eugenia Dávila Hoyos nació en Buga, Valle del Cauca, en 1973. Periodista y directora de la Revista Semana. Su trayectoria está marcada por la investigación periodística y el manejo de la opinión pública. Aunque no viene de la política tradicional, su voz ha tenido un fuerte impacto en el debate nacional.
Es comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali). Su formación se ha centrado en el periodismo, la comunicación y el cubrimiento de temas políticos, sociales y judiciales. Es válido señalar que no cuenta con estudios formales en economía, seguridad, relaciones internacionales o administración pública.
Estos son, pues, los dos candidatos con mayor formación académica y con menor formación académica que se perfilan para la carrera presidencial en 2026.